Capital
Ver día anteriorJueves 10 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Colombia, país invitado

Marchan pueblos originarios en megacalenda contra el racismo
Foto
▲ Exhibición de indumentarias en el marco del Día Internacional de los Pueblos indígenas.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Jueves 10 de agosto de 2023, p. 28

Comunidades indígenas originarias y residentes de la Ciudad de México y de varios estados de la República marcharon por el Paseo de la Reforma en una megacalenda –fiesta de todos los pueblos– en contra del racismo, la discriminación y el clasismo, con declaraciones en favor del proyecto de reforma constitucional en materia indígena y afromexicana entregado al gobierno de la República.

Los contingentes tuvieron como país invitado a Colombia, con representaciones de las regiones andina y caribeña con sus bailes populares de carranga y cumbia. Partieron al mediodía de la Glorieta de la Independencia al Zócalo, en una gran exhibición de indumentarias, música y danzas tradicionales para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Visibilizar nuestra presencia es uno de los propósitos de la movilización, dijo Pascual de Jesús, del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, que convocó al acto. Esto es lo que somos. Existimos porque resistimos, apuntó.

Exhibición de culturas

Representantes de los pueblos mazahua y otomí marcharon en la vanguardia con cuatro monos de calenda, de Silacayoápam, Oaxaca, con sus dos metros y medio de altura, seguidos por mujeres de la comunidad triqui y el baile de San Juan Copala, Oaxaca, de donde también desfilaron danzas de negritos, chinas, tiliches de Putla y diablos de Juxtlahuaca y de Puebla, huehues de Matlalcueyetl, otomíes de San Pablito Pahuatlán y tecuanes de Acatlán de Osorio.

De Michoacán llegó a la ciudad un grupo de mujeres de Uruapan, las aguadoras, con el baile de la región que María de Jesús Bejarano, Mamá Chuy, próxima a cumplir 80 años, dijo que se relaciona con la leyenda del origen del río Cupatitzio.

La comunidad afromexicana del estado de Guerrero tuvo su representación con la danza de los diablos de La Perla Dorada, de Cuajinicuilapa, en la Costa Chica, y no podían faltar los chinelos con danzantes capitalinos de Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa y Coyoacán, para cerrar con la comparsa del carnaval de San Juan Ixtayopan, de Tláhuac, que llegaron al Zócalo pasadas las 15:30 horas.

Agrupaciones de la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos pidieron en la megacalenda la aprobación de su proyecto de reforma a 16 artículos de la Constitución, particularmente el 2 y el 115, en los que se plantea su reconocimiento como sujetos de derecho, su libre determinación y autonomía a nivel comunitario, municipal y regional, la protección de sus tierras, territorios, bienes y recursos naturales, así como de su patrimonio cultural, lenguas, saberes tradicionales y propiedad intelectual colectiva, entre otros.