Número 189 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Patrimonio biocultural y territorios vivos
La educación durante la época prehispánica, era muy importante para la sociedad.

Tlamachtiloyan Chinampaneca

La Escuela Chinampera

Arturo Argueta Villamar  

La región sur de la Cuenca de México es uno de los Territorios de Vida más antiguos e importantes de Mesoamérica y el mundo. Se denomina Mesoamérica al territorio que abarca México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, parte de Nicaragua y Costa Rica. Fue ahí donde, por las capacidades de observación, experimentación y trabajo cotidiano de los pueblos, la domesticación vegetal floreció al igual que en otras siete regiones del mundo. Como resultado actual aproximadamente 15% de las plantas alimenticias del mundo tuvieron su origen en esta gran región (1).

El sistema agrícola chinampero, otra gran creación mesoamericana, surgió en Teotihuacán y después en los lagos del Altiplano central que, por su baja profundidad y el ingenio y capacidades de sus pobladores, fueron el escenario de la expansión de uno de los sistemas de cultivo originales y más productivos del mundo, con hasta dos cosechas de maíz y en verduras hasta cinco cosechas, por año.

Las chinampas son islotes rectangulares, rodeados de agua, diseñadas para manejar el “riego por infiltración”. Se hicieron y se hacen “a mano”, sus suelos son creación humana, con una antigüedad aproximada de 4,500 años en San Gregorio Atlapulco, de acuerdo a datos arqueológicos recientes (2). A creaciones como esta se les han denominado “suelos antrópicos”, similares a la Terra preta amazónica de la cual nos habló Tiao Pinheiro, cuando estuvo en Xochimilco hace unos años.

La Escuela Chinampera – Tlamachtiloyan Chinampaneca

En el marco de esta importante región de alta densidad biocultural, que resiste y persiste por decisión de las familias y asociaciones chinamperas actuales, la escuela es una iniciativa pensada y conversada en las chinampas desde hace algunos años, no se deriva de un ejercicio en escritorio, sino del saber, hacer, pensar e imaginar el futuro de la vida chinampera.

Hace unas dos décadas se comenzaron los trabajos para la elaboración de los primeros “Santuarios chinamperos” para la conservación del axolotl y hace unos 12 años la Escuela Los Tres Pescaditos, inició la enseñanza de las prácticas chinamperas a niños y niñas de San Gregorio Atlapulco. Por esas fechas también, a través de la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural, fundada por Víctor Manuel Toledo (3), tomamos contacto con la Asociación Chinampayolo y conocimos la idea de la escuela. Hacia 2019, con la unión de esfuerzos entre la Escuela Los Tres Pescaditos, las organizaciones Chinampayolo, Casa Badiano-de la Cruz y Ollintlali y la SEMARNAT a través de la Subsecretaría de Planeación y Políticas Ambientales y la Dirección de Agroecología, se impulsaron los trabajos de la escuela, con una generación piloto de jóvenes de Xochimilco y Milpa Alta. Más recientemente, la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) del Gobierno de la CdMx, a través de la Red de Laboratorios para la Sustentabilidad Alimentarias (Red LABSA) ha otorgado un buen apoyo para la realización de los Talleres que darán inicio en breve. Deben destacarse ahí participaciones de la UNAM a través del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias y de la UAM a través de la Unidad Xochimilco.

Como bien se entiende, se trata de las ideas y aspiraciones de personas y organizaciones e instituciones que se proponen lograr la continuidad de los saberes y las prácticas chinamperos, para legar ese patrimonio biocultural a las nuevas generaciones. La escuela tiene como objetivo contribuir mantener y acrecentar el sistema chinampero como un Territorio de Vida en México, para lo cual se han diseñado cuatro talleres: 1) Agricultura, 2) Cocina tradicional y alimentación, 3) Medicina tradicional y salud, 4) Arte y cultura (Música, Narrativa, Idioma náhuatl).

Algunas de las actividades ya avanzadas son la convocatoria a los Talleres con una muy buena respuesta de Xochimilco, Atlapulco, Tlaxialtemalco, Mixquic, Tláhuac y Milpa Alta. El ciclo de Conferencias titulado “Chinampería: ayer, hoy y mañana”, con sesiones de marzo a mayo, todos los miércoles de 18 a 20 horas, asistencia promedio de 70 participantes, con el apoyo institucional de las instancias de Educación Continua del CRIM-UNAM y la UAM-Xochimilco, y en julio próximo tendremos un taller para 20 jóvenes del Voluntariado Joven de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México), cinco jóvenes por país, con equidad e inclusión, que estarán seis días en México trabajando y conviviendo en el sistema chinampero. •