Número 189 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Patrimonio biocultural y territorios vivos
Síntesis descriptiva de la Regiones 21 -27 (1-7 Interiores) Esta región junto con la 28, 29, 30 y 31 representan el 35.52% de la población del Estado. En ella predomina la cuenca del río Alto Atoyac con una disponibilidad de agua de -6.549 hm3. Desde el punto de vista biocultural en esta región se localiza el grupo lingüístico Náhuatl con un grado de presencia biocultural muy bajo. La vegetación reportada es de bosque de pino-encino, bosque de pino, bosque de oyamel y bosque de encino con un índice no sustentable de capital natural.

Criterios ecobioculturales para la planeación territorial en el estado de Puebla

Enrique Rosano Reyes enrique.rosano@correo.buap.mxBenjamín Ortíz Espejel benjamin.ortiz@colpue.edu.mx Jesús Hernández Castán jesus.castan@colpue.edu.mx Eduardo Cuesta Mejía eduardo.cuesta@colpue.edu.mx

México es el segundo país bioculturalmente más rico del planeta por su riqueza de diversidades lingüística, ecológica y de centros de domesticación. Ello conlleva la imperiosa necesidad de considerar en toda política y estrategia de planeación del territorio el respeto y preservación digna de la presencia de los pueblos originarios y sus saberes milenarios. Tomando en cuenta criterios como 1) Disponibilidad de cuencas hidrológicas de CONAGUA 2022. 2) Regiones Bioculturales del Estado de Puebla (Benítez, 2021) y 3) el índice de sustentabilidad de capital natural, que representa una caracterización de intensidad de uso de los ecosistema, nos dimos a la tarea de integrarlos para caracterizar cada una de las 32 regiones del Estado de Puebla, a partir de la construcción de tres mapas por cada región que se complementaron con algunos datos de interés.

TABLA 1: REGIONES DEL ESTADO DE PUEBLA QUE DESTACAN EN LOS CRITERIOS ECO BIOCULTURALES
Región Presencia Biocultural Disponibilidad de agua Índice de sustentabilidad
Acatlán
Acatzingo
Atlixco
Chiautla
Chignahuapan
Ciudad Serdán
Huauchinango
Interiores 1 -7
Izúcar de Matamoros
Libres
San Martín Texmelucan
Sierra Negra
Tecamachalco
Tehuacán
Tepeaca
Tepeji de Rodríguez
Zacatlán

Para este ejercicio, mostramos un ejemplo de una de las 32 regiones del Estado de Puebla que agrupa los citados criterios acompañados de una síntesis que describe a la región 1-7.

Los resultados permiten visualizar la necesidad de una estrategia regional de largo plazo para la planeación territorial del Estado de Puebla que considere como variables clave la presencia y calidad de las cuencas, la presencia de los pueblos originarios y el grado de conservación de la vegetación.

Se vio que 12 de las 32 regiones presentan una situación crítica respecto a déficit de agua, 28 regiones presentan valores bajos de bioculturalidad y de capital natural. La zona Metropolitana del Estado de Puebla (Región Interiores 1-7) presenta la situación más crítica dado que se empalman valores negativos en los 3 criterios analizados. Por su parte 4 regiones poseen valores altos de bioculturalidad y capital natural. Solo una región (Sierra Negra) presenta simultáneamente disponibilidad de agua positiva, alta bioculturalidad y alto índice de sustentabilidad de capital natural.

En la tabla 1 se muestran algunas de las regiones que se destacan en los tres parámetros (presencia biocultural, disponibilidad de agua e índice de sustentabilidad). El color verde representa una situación positiva y el rojo una negativa según el parámetro.

Este estudio coadyuva a la problemática de clarificar los criterios técnicos y humanísticos en la toma de decisiones para orientar políticas públicas y determinar la planeación del presupuesto para el desarrollo regional del estado de Puebla. La apropiación de conocimientos, derivados de este estudio, sobre todo en manos de organizaciones de la sociedad civil contribuirá en su empoderamiento y defensa del territorio.

Este estudio aportó con la identificación, clasificación y la cartografía de unidades regionales; la vinculación de las diversas unidades regionales; la determinación de atributos y la descripción de propiedades de cada región (Mateo y Bollo, 2016), incorporando innovadores elementos a esta regionalización: bioculturalidad, capital natural y cuencas.

El beneficio social y la importancia del presente estudio está en visibilizar los ya citados elementos bioculturales, capital natural e hidrológicos a fin de tomar en cuenta la presencia de los pueblos y culturas originarias en el territorio poblano y algunos de sus principales recursos en el diseño de la planeación regional del Estado. El segundo beneficio tiene que ver con brindar información relevante e insumos de planeación territorial asequible tanto a las organizaciones sociales rurales y urbanas como a los servidores públicos que les permitan fortalecer sus procesos de gobernanza y de medición de procesos de deterioro ambiental. •