Opinión
Ver día anteriorJueves 15 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Nada como pato // Batres entra por Sheinbaum, como manda la Constitución // La Corte avala el fin del outsourcing

Astillero

Ojo al financiamiento de precampañas // Inversionistas electorales // Rosa Icela y elecciones CDMX //Ebrard, Polevnsky, Rabindranath

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Aguilar Morales y sus enjuagues // La mano de Cárdenas Palomino // Cubre a familiar evasor del fisco

Ciudad perdida

La decisión que alegró a opositores // Brugada, la rival débil // Crónica de una llegada anunciada

Carlos Fernández-Vega
Miguel Ángel Velázquez
Relevos sin sobresaltos
E

l presidente Andrés Manuel López Obrador informó ayer que únicamente ocho de los 100 integrantes del gabinete legal y ampliado le externaron su intención de renunciar a sus cargos para contender en las elecciones del año próximo. A fin de evitar que las menciones se percibieran como actos de promoción, el mandatario rehusó dar los nombres de quienes buscarán candidaturas, pero aclaró que tienen distintos rangos y se separarán del gobierno en diferentes momentos.

El Correo Ilustrado

El juego de las corcholatas

R

ecuerdo que cuando era pequeño elaboraba juegos con las corcholatas. Desde ejércitos que peleaban entre sí hasta equipos en un futbolito de madera que construí. Así que tengo una relación muy estrecha con las corcholatas. Y la verdad, antes y ahora, lo principal no son las corcholatas, sino el juego, ya sea para disfrute y entretenimiento de la niñez como en el caso del proyecto de nación. Así que hoy el juego está muy definido: ninguna corcholata está ni podrá estar por encima, sino al servicio de la Cuarta Transformación.

Una eutopía: infancia constitucionalista
S

i alguien sale a la calle y pregunta a 10 personas al azar si conoce cómo funciona alguno de los aparatos que manejamos en la vida diaria es probable que dos, tres o hasta cinco puedan dar, por lo menos, una respuesta aproximada. Pero si se pregunta igual a otras 10 si conocen la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 11 responderán no.

Cerocahui, un año después
E

l martes 20 de junio se cumple el primer aniversario del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora y del laico Pedro Palma en el templo de la comunidad de Cerocahui, Chihuahua. Estos hechos cimbraron tanto a las comunidades de la Sierra Tarahumara, como al cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús y a la Iglesia católica en general, quienes se sumaron una vez más al clamor de las miles de víctimas que la fallida estrategia de seguridad de corte militar ha acumulado durante más de 16 años.

Abraham Nuncio
Mario Patrón
Transiciones energéticas sin dogmas
C

ada país tiene una trayectoria propia en la transición energética, y abandonar dogmas de un mercado uniformizado es ya una condición reconocida por organismos internacionales que promueven el combate al cambio climático. Esos dogmas se fundan en el alineamiento a la política de trasladar recursos públicos para el negocio privado en los mercados de las energías. Los negocios eólico y solar han sido ejemplos claros, alimentándose de rentas que no le vienen de ventajas tecnológicas, sino de protección gubernamental. Esta forma de atender la crisis ambiental fue típica de los primeros años de este siglo y la reforma energética mexicana se consolidó como una entusiasta demostración de alineamiento. Sin embargo, la complejidad de las transiciones energéticas va más allá de los deseos mercantiles y lo que vivimos desde hace unos años es un nuevo protagonismo del Estado en la esfera de la energía y el ambiente, de maneras diversas y bajo una lógica de proteger algo que va más allá de los intereses de las empresas de la energía. La soberanía, el bienestar de las mayorías, el desarrollo económico o el avance tecnológico nacional, son ahora temas de la agenda de la transición energética que habían desaparecido en beneficio del dogma del mercado y protección a las rentas privadas para resolver la crisis ambiental.

Guerra alimentaria de baja intensidad
L

as movilizaciones de los productores de maíz, trigo y sorgo, en Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y otras entidades, obedecen no sólo a factores climáticos o de precios internacionales. Revelan los procesos que están cimbrando a la agricultura global. Confirman el uso creciente de la alimentación como arma geopolítica de las potencias agroalimentarias contra países como México.

Jordy Micheli*
Víctor M. Quintana S.
Deuda, crisis climática y colonialidad
A

lo largo de la historia del capitalismo, el endeudamiento ha sido el instrumento utilizado con más frecuencia por las potencias imperiales para imponer la condicionalidad acreedora a toda línea de crédito de la banca a la periferia capitalista. Ha sido una palanca vital para la promoción de la gobernanza colonial, que se intensificó durante el mal llamado periodo neoliberal, agravado con la crisis de 2008 y los costos de la pandemia que padecimos junto con un cruel recetario de recortes presupuestales en salud, educación, alimentación y servicios básicos generando alta frustración y conflictividad sociopolítica.

Agenda Judicial
Ecotopía: una utopía de la tierra de Chile
A

lexis Racionero Ragué en su obra Ecotopía: una utopía de la tierra (Anagrama), revivió la voz ecotopía, un manifiesto sobre la sabiduría de la tierra y la necesidad de reconectar con ella, embelesado de utopismo hippie y contracultural, se suma a la propuesta de ampliar la ecología a la ecosofía, escuchar a Gaia y vivir en armonía con la naturaleza.

John Saxe-Fernández
Nelson Pozo Silva
Nuevos pasos en la universalización de los servicios de salud
C

omo en otros campos, México tiene una historia de intentos por garantizar el acceso a los servicios de salud para toda la población; esfuerzo que viene del ideario de la Revolución Mexicana. Sin embargo, lejos de ser un esfuerzo sostenido, ha tenido avances y retrocesos. En los hechos, y no sólo normativamente, la universalización del acceso a los servicios públicos de salud sólo se había logrado en el entonces Distrito Federal durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el nombre Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos.

Asa Cristina Laurell