Mundo
Ver día anteriorViernes 21 de abril de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Descarta jefe del ejército de Sudán negociar con los paramilitares

OMS: suman 330 muertos en seis días de combates

 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de abril de 2023, p. 22

Jartum. El jefe del ejército de Sudán, Abdel Fatah al Burhan, descartó ayer negociar con el líder de los paramilitares, en el sexto día de combates que ya han dejado centenas de muertos en este paupérrimo país de África occidental.

Los enfrentamientos estallaron el sábado entre las fuerzas leales al general Burhan y las de su otrora número dos, Mohamed Hamdan Daglo, jefe de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

No creo que haya espacio para negociaciones políticas con las Fuerzas de Apoyo Rápido, sostuvo el general Burhan a la cadena Al Jazeera, en su primera intervención desde el inicio de la sublevación. Si el general Daglo no abandona su tentativa de controlar el país, será aplastado militarmente, advirtió el jefe del ejército en una entrevista telefónica con la cadena catarí.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los combates han dejado más de 330 muertos y 3 mil 200 heridos.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, instó a un alto el fuego de al menos tres días con motivo de la celebración del Aíd al Fitr, que marca el final del Ramadán, el mes sagrado de ayuno musulmán.

Guterres habló por teléfono con el general Burhan, quien también recibió llamadas de los presidentes de Sudán del Sur y Turquía, del primer ministro de Etiopía y de los jefes de la diplomacia estadunidense, saudita y catarí, informó el ejército sudanés.

Estados Unidos anunció el envío de refuerzos militares a la región para ayudar a una eventual evacuación del personal de su embajada en Jartum.

Muchos habitantes no tuvieron más remedio que huir a pie debido a que el precio de la gasolina se disparó: un litro de combustible cuesta ahora 10 dólares. Los caminantes debieron en muchos casos abrirse paso entre los cadáveres que yacen al borde de las calles y entre tanques y camionetas calcinados, así como evitar las zonas más peligrosas de la ciudad, de donde se elevaban espesas columnas de humo negro.

Entre 10 mil y 20 mil sudaneses huyeron hacia el vecino Chad, de acuerdo a equipos de la Agencia de la ONU para los Refugiados.