Política
Ver día anteriorMiércoles 19 de abril de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Se dará preferencia a disciplinas creativas

Iniciativa de ley en ciencias impulsa acceso universal a becas de posgrado
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de abril de 2023, p. 18

El anteproyecto de dictamen para expedir la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), que se discute en comisiones de la Cámara de Diputados, establece como una obligación del Estado garantizar el acceso universal a becas para estudiantes de posgrado en programas orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.

Los beneficiarios serán alumnos de universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación del sector público y privado, así como de quienes no la reciban de la institución en la que realizan sus estudios de maestría y doctorado, siempre y cuando éstas no les cobren colegiaturas u otros conceptos equivalentes.

En el caso de las instituciones del sector privado, el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), conforme a la disponibilidad presupuestaria, podrá asignar becas de posgrado cuando exista el compromiso de que no habrá cobro de colegiaturas a los becarios.

También se asignarán becas a quienes cursen estudios de especialidad, maestría o doctorado en áreas y temas que defina la Junta de Gobierno conforme a la agenda nacional (de problemas prioritarios), en instituciones públicas y en aquellas privadas que se comprometan a no cobrar colegiaturas ni otro tipo de pago.

El proyecto subraya que en la asignación de apoyos se dará preferencia a quienes cursen programas que impliquen prácticas inmersivas en los sectores público o social.

También podrán ser beneficiarios quienes cursen programas de posgrados orientados a la profesionalización de las personas en instituciones educativas y centros de investigación privados.

Quienes realicen actividades de investigación humanística o científica, desarrollo tecnológico o innovación en industrias relacionadas con áreas y temas que defina la Junta de Gobierno del nuevo Conahcyt, conforme a la agenda nacional, siempre que las empresas en las que realicen sus actividades concurran en el financiamiento de estos apoyos.

En el caso de las becas al extranjero o apoyos complementarios, el consejo nacional deberá considerar la relevancia y aporte del proyecto al desarrollo humanístico, científico, tecnológico y de innovación, la trayectoria académica y profesional de los aspirantes, así como su orientación al estudio de áreas y temas prioritarios.

La entrega de becas será de forma directa a los estudiantes, sin intermediación de coordinaciones, asociaciones, fundaciones, instituciones académicas o de la sociedad civil, por lo que las dependencias y entidades no podrán crear fideicomisos, contratos o actos que evadan lo previsto en la nueva ley.

La propuesta de dictamen también fortalece la integración de la Junta de Gobierno del Conahcyt, al pasar de siete a 13 secretarías de Estado –entre ellas Marina y Defensa Nacional–, y de seis a ocho representantes de los sectores académico, social y privado, con voz y voto.

Estos últimos será renovados periódicamente, quienes tendrán entre sus tareas presentar a la Junta de Gobierno las propuestas que se formulen en el Órgano Interno Consultivo del Consejo Nacional.