El Manual totonaca de parteras constituye un esfuerzo por sistematizar los conocimientos de la medicina tradicional totonaca, a fin de preservarlos, difundirlos y transmitirlos mediante un modelo educativo de transferencia intergeneracional, desarrollado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, en coordinación con el Centro de las Artes Indígenas (CAI). En su elaboración participaron las propias parteras de la comunidad, quienes llevan más de diez años con esta práctica: Irma Sarmiento, Marcelina García, Cecilia Ramírez, Cecilia Hernández, Catalina Santiago, Guadalupe Gómez y Luciana Pérez. Además, intervinieron el coordinador de la Casa del Arte de Sanar (sanación humana, espiritual, ambiental y cósmica) del CAI, José García Valencia, así como el Consejo de Médicos Tradicionales, los dialogadores de la salud (jóvenes bilingües de tutu nakú y español), dictaminadores, y asesores en antropología y pedagogía, quienes realizaron un esfuerzo colectivo, a partir de una metodología de trabajo que promueve el desarrollo de la investigación, poniendo en el centro la participación de los actores sociales, en este caso las parteras y otros miembros de la comunidad totonaca.
Desde la percepción de los propios terapeutas totonacos aborda temas como la importancia de los conocimientos tradicionales y de las parteras, la responsabilidad de éstas, cómo llegan al diagnóstico; primeros cuidados: preparación de aceite, cuidados después del segundo mes, masaje; previo al parto: instrumentos, baño y ombligo, ritual de bendición, la ofrenda, quemada de parto; después del parto: recomendaciones generales, aseo personal, tratamientos especiales, testimonios de las abuelas, los colores y su significado. A diferencia de la relación distante que comúnmente ocurre en la relación médico-paciente, la partería totonaca ofrece una atención más cercana, cálida, cariñosa y humanitaria, fundada en una experiencia milenaria; al respecto, en las páginas 15 y 16 del manual, la percepción de estos conocimientos:
La partera tradicional tiene los conocimientos profundos de la importancia de la vida, desde el nacimiento hasta los últimos días […] debe conocer sobre las plantas medicinales para hacer uso de ellas en diferentes situaciones como alimentar al producto y a la madre, limpias para protección, apurar el parto, fortalecer a la madre y el producto, baños para ambos, además de sobadas, primeros alimentos, rezos y ofrendas.
El Manual fue preparado en el marco de un acuerdo de colaboración entre el PUIC de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de las Artes Indígenas (CAI), Xtaxkgakget Makgkaxtlawana, para el desarrollo del proyecto Estado del Desarrollo Económico y Social de la Región Totonaca, que contempla entre sus ejes temáticos la situación de la salud y la medicina tradicional en la región. Pertenece, además, a un conjunto de trabajos encaminados a sentar las bases para crear la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca.
La preservación y transferencia de conocimientos médicos tradicionales ha sido una preocupación del PUIC, de la comunidad totonaca y, de manera particular, del Centro de las Artes Indígenas, inscrito el 4 de diciembre de 2012 en la Lista de Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Comité Intergubernamental de la UNESCO. En forma paralela, son interés del PUIC los problemas y potencialidades de desarrollo del Totonacapan, a partir de un diálogo intercultural que refuerce la participación comunitaria. De esa concordancia entre ambos organismos resultó el Manual, preparado en el marco del proyecto Modelo Educativo para la Transmisión Intergeneracional, desarrollado en la UNAM, en coordinación con el CAI y con el soporte del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.
En un principio, Carlos Zolla, impulsor de este proyecto hasta enero de 2019, año en que falleció, propuso desarrollar un modelo educativo de transmisión de conocimientos y prácticas médicas totonacas a partir de un triple reconocimiento: 1) la importancia, riqueza y función médico-social y cultural de la medicina tradicional del Totonacapan; 2) la preocupación de los terapeutas tradicionales por lograr una efectiva transmisión intergeneracional; 3) la inexistencia en la región y en México de estructuras educativas formales para la enseñanza de la medicina tradicional indígena, sus cuerpos conceptuales, sus sistemas de creencias, sus formas de diagnóstico y tratamientos, sus recursos terapéuticos materiales y simbólicos, y el conjunto de sus prácticas.
En esa perspectiva, el manual muestra la importancia de los conocimientos de las parteras, representa un avance en la preparación de materiales para la enseñanza de esta práctica y, a su vez, contribuye a su preservación. Dado que este trabajo refleja sólo una parte del conocimiento que posee el pueblo totonaco sobre medicina tradicional (de la cual la partería es una de sus especialidades), patrimonio intangible que debe ser revalorado, es necesario continuar con el impulso de los estudios sobre el tema que, en palabras de Zolla “creen las bases para su respeto, conservación y desarrollo en el mundo actual”. Para garantizar la preservación de estos conocimientos ancestrales es fundamental el diálogo intergeneracional entre abuelos (médicos tradicionales) y jóvenes (dialogadores de la salud), así como el respeto por parte de la sociedad. •