El 31 de diciembre de 2020 entró en vigor el decreto presidencial para eliminar gradualmente la importación del agrotóxico llamado glifosato antes de enero de 2024. Por lo mismo se ha vuelto más importante visibilizar la evidencia de que sí existen y están en desarrollo alternativas de control ecológico integral de arvenses que no requieren del uso de este herbicida.
En México existe una larga historia y experiencia de manejo de las arvenses, mal llamadas malezas, que tiene origen en el enorme legado agrícola mesoamericano que ha permitido a los campesinos y campesinas aprovechar y controlar a las arvenses durante miles de años sin usar herbicidas. A esto se suma un fuerte movimiento agroecológico mexicano, pionero a nivel mundial en muchas estrategias en el manejo de los agroecosistemas; la agricultura orgánica nacional; los desarrollos tecnológicos comprometidos; las innovaciones abiertas y disruptivas y los programas actuales de SADER, La Secretaría de Bienestar y SEMARNAT.
En los últimos años el uso del glifosato ha crecido de manera exponencial hasta convertirse en el herbicida más empleado a nivel mundial. Este incremento no ha desplazado completamente otras estrategias de manejo de arvenses, pero sí se ha vuelto hegemónica. Es posible controlar a las arvenses en las distintas escalas y cultivos existentes en México, por medio de estrategias y prácticas agrícolas integrales que no causen daños a la salud humana, al ambiente, ni a la producción de alimentos. En un esfuerzo por recopilar, documentar y distribuir el conocimiento de las alternativas que ya existen, junto con las que están siendo desarrolladas, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publica un boletín temático, en formato digital y de acceso abierto, denominado gaceta informativa Manejo Ecológico Integral de Arvenses (MEIA).
El objetivo de la gaceta es brindar información sintetizada sobre diferentes estrategias del MEIA y facilitar materiales digitales para el estudio e implementación de éstas. El MEIA es una alternativa al uso de herbicidas tóxicos que busca aprovechar los diversos servicios de las arvenses y evitar que disminuyan los rendimientos de los cultivos. Se basa en entender las condiciones ecológicas que requieren las arvenses para crecer y reproducirse, así como diseñar y combinar prácticas que las limiten mediante planes de manejo que logren mantener las poblaciones de arvenses en niveles aceptables y a largo plazo. También mejora otras condiciones del cultivo y con ello reduce la dependencia hacia otros agroinsumos tóxicos.
La gaceta MEIA ofrece (1) la sección “Manos a la obra” donde se informa y comparten los consejos de expertas y expertos sobre decenas de estrategias de manejo de arvenses; (2) también se incluyen reseñas de las arvenses mexicanas usadas con fines medicinales, alimenticias, melíferas y forrajeras; así como (3) acciones de la Administración Pública Federal y proyectos financiados por el Conacyt que buscan promover y difundir información sobre las alternativas en el manejo de arvenses; asimismo, la gaceta contiene (4) reseñas de experiencias locales y regionales exitosas para la transición hacia el MEIA que permiten prescindir del uso de herbicidas tóxicos. Cada sección es elaborada con base en información publicada y/o validada, e incluye enlaces digitales a manuales, libros y videos demostrativos.
Esta gaceta conjunta los saberes de diferentes actores y se basa en evidencia. El objetivo del Conacyt es que llegue a agroproductores en todas las escalas, al personal académico y técnico. También se busca que sirva como fuente documental y referencia para los distintos programas gubernamentales, en donde participan diversos actores vinculados con la transición agroecológica como son: Producción para el Bienestar, Sembrando Vida, Procuraduría Agraria, Semarnat, universidades, tecnológicos y bachilleratos agrícolas. Además, la gaceta informativa MEIA es un espacio abierto para el diálogo, en donde las y los agroproductores intercambian comentarios y aportan sus experiencias para desarrollar prácticas agrícolas libres de glifosato. •