"La Jornada del Campo"
Número 167 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Transiciones agroecológicas
Intercambio desarrollado en Tabasco.  Wendy Castañeda Abad, 2021Intercambio desarrollado en Tabasco. Wendy Castañeda Abad, 2021

Acciones para sustituir al glifosato

Master Wendy Castañeda Abad Especialista en organización y territorio de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar

En el contexto de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT), del 18 al 25 de abril del 2021 se desarrollaron 84 eventos de intercambio de evaluación y planeación en 34 regiones por todo el país, como parte de las actividades por el decreto presidencial del glifosato.

El objetivo de los eventos fue identificar experiencias de manejo agroecológico donde hubiera resultados sobre el uso de glifosato en la agricultura.

Para cumplir ese objetivo se lanzaron 4 preguntas clave a los productores:

  • ¿Conocen el decreto del glifosato?
  • ¿Usan o han usado el glifosato?
  • ¿Conocen los efectos nocivos de esta sustancia en la salud humana y en la parcela?
  • ¿Cuáles son las alternativas para sustituir el uso de glifosato?

Como resultado del ejercicio se identificó en la primera pregunta que de 1552 productores, 981 no conocen el decreto del glifosato y 571 sí lo conocen. Eso significa que los productores no tienen conocimiento de este decreto y es necesario que los equipos territoriales continúen haciendo el trabajo de difundir esta importante medida.

Respecto a si emplean o no el glifosato en sus parcelas, el ejercicio arrojó que 831 productores no lo usan y 701 sí lo hacen frecuentemente.

Muchos productores han identificado los efectos negativos en la salud y en su parcela, eso se refleja en testimonios de productores como:

  • “El herbicida se usa como veneno y varias personas lo han tomado para matarse”.
  • “Cuando aplicamos el líquido si no nos cuidamos, nos arden los ojos y nos va dejando ciegos”.
  • “Esos líquidos van secando nuestros arroyos y cada vez hay menos agua”.
  • “Usamos el producto sin las medidas de protección necesarias; solo usamos pañuelo para protegernos de la deriva del viento” y
  • “Hemos visto que el suelo se pone duro y reseco”.

Estos son algunos de los testimonios recogidos por los productores durante el ejercicio, en los que se refleja que ellos identifican claramente los daños a la salud y en la parcela provocados por este químico.

En la cuarta pregunta se refleja que los productores conocen entre 5 y 9 prácticas para no emplear glifosato en su parcela (Intercambios, 2021), pero en la realidad, continúan aplicando el glifosato porque les ahorra muchas labores culturales, por tanto, es necesario seguir trabajando con ellos para sensibilizarlos ante el cuidado de su salud y la parcela sobre la lógica de que ellos son los primeros que deben alimentarse bien.

Paralelamente, en la estrategia se ha trabajado en dos direcciones para avanzar en la erradicación paulatina del químico: una es fortalecer la capacitación, elaboración y manejo de los bioinsumos, y la otra es el registro de la disminución del uso de químicos en las Escuelas de Campo (ECA) del programa Producción para el Bienestar.

En este sentido se han desarrollado 16 módulos de capacitación y difusión de prácticas y técnicas agroecológicas de autoproducción de bioinsumos. Cada módulo tiene un manual y un audiovisual. Los módulos están en dos niveles, uno comprende preparados como el bocashi, supermagro, caldo sulfocálcico, compostas, te de composta, caldo bordelés, agua de vidrio y agua carbonatada; y el segundo nivel comprende la solución steiner, extractos vegetales (maceración, fermentación, decocción, infusión), inoculación de semillas, trampas, reproducción de microorganismos de montaña, humus de lombriz convencional y reproducción de microorganismos específicos.

La otra dirección de trabajo es el registro de la disminución del uso de químicos en las Escuelas de Campo entre el 2019 y 2020. Ese registro arrojó una disminución del 38.67% del empleo de herbicidas y del 50% del uso de glifosato en 1424 ECA según datos levantados por la estrategia como se puede observar en la figura 1.

Respecto al cultivo de maíz se reporta una disminución del 38% de herbicidas y en el caso del glifosato del 49% en las 1088 ECA de maíz.

FIGURA 1. CAMBIO EN EL USO DE HERBICIDAS Y GLIFOSATO 2019-2020
Fuente: Estrategia de Acompañamiento Técnico, 2020 al 31 de mayo 2021.Fuente: Estrategia de Acompañamiento Técnico, 2020 al 31 de mayo 2021.

Estos resultados y estrategias desarrolladas han ayudado a direccionar el trabajo con los productores con el objetivo de disminuir no solo el uso de glifosato, sino también de los herbicidas en general, para reducir costos de producción y avanzar en la autosuficiencia alimentaria. Por supuesto, se sabe que no es suficiente, se continúa fortaleciendo el proceso en tres niveles de capacitación (en plataformas y de forma presencial): Jóvenes Construyendo el Futuro, productores y técnicos en campo, con la idea de avanzar en un movimiento social agroecológico integral en las 34 regiones de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. •