
General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
La edición 32 de la Filah dedicará un programa al antropólogo, fundador de organismos pilares, adelantó Diego Prieto, titular de Antropología



General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas
Para el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, Guillermo Bonfil representa al “antropólogo mexicano de mayor influencia y trascendencia en el último tercio del siglo XX.
Nilo Cayuqueo recuerda que en los años 70 el investigador ya hablaba del derecho de los pueblos a decidir su destino; iba unos pasos adelante
Guillermo Bonfil Batalla tuvo la visión de incorporar al proyecto cultural del país la diversidad de saberes y los pueblos indígenas en varios espacios institucionales, cuando predominaba un ideal mono cultural, de estereotipo blanco, urbano, hispanohablante
, sostiene el poeta y activista nahua Mardonio Carballo.