“Sembrando Vida (SV) es la oportunidad” dice la técnico productivo del programa la Ingeniera Ruby Guzmán Hernández del Territorio Palenque, que abarca los municipios de Catazajá, Libertad, Palenque, Salto de Agua, Benemérito, Marqués de comillas y Maravilla Tenejapa, con 21,500 productores inscritos en el programa. Continúa: “El programa busca fomentar un sistema de técnicas de producción lo mas naturalmente posible, existen prácticas arraigadas como el uso del fuego y el uso indiscriminado de agroquímicos”.
A dos años de su implementación se identifica el establecimiento de Sistemas Agroforestales que incluye siembra de plantas maderables y cultivo agroindustrial.
-Hay un poco de resistencia. Dice Guzmán.
La particularidad de las comunidades indígenas, su estructura política y organizativa hacen que SV en la práctica sea complicado. No es el primer programa que llega para apoyar al campo, están por ejemplo el PROÁRBOL, “PROÁRBOL con pagos que se hacían en una sola ministración. No tiene la forma de pago bien establecida de forma mensual como ésta”. Dice el profesor Wilbert Torres Carrillo, técnico social de SV.
Los programas distorsionan de alguna manera el senti-pensar de los pueblos al grado que han desaparecido prácticas como “el trueque”, “cambio de mano”. Aunado a esto, se agrega el concepto individualista introducida de alguna manera con la formación académica a través de personas que retornan a la comunidad.
En las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) espacio de formación sustentable de producción sostenible, hay una participación al 100 % de productores, sin embargo, la réplica en los campos es aún nula, salvo aquellos productores que antes de la llegada del programa ya la venían practicando, consientes de que las viejas prácticas están deteriorando al medio ambiente.
“El objetivo del programa busca llevar al campo un poco de solución (y atender) con el pago el rezago de las comunidades” Dice Torres.
“No todas las comunidades tienen la misma dinámica y no todos los sembradores tienen la misma actitud, es triste, pero hay personas que solo están por los recursos. Complementa Guzmán.
Por otra parte, encontramos imposiciones dentro del programa que pone en riesgo los objetivos del mismo. Un claro ejemplo es la zona ríos, durante los tiempos de lluvia que va de junio a diciembre, queda literalmente entre el agua. Según testimonios de los productores, personal técnico de SV exige la siembra de plantas y especies no aptas para la región, al hacerlo miles de horas de trabajo y esfuerzo invertido quedan literalmente bajo el agua. Al respecto Guzmán dice. “Ha faltado escuchar mas la experiencia de los sembradores. Son dos escenarios, una la realidad del campo y la otra cumplir con las metas del programa”.
Tampoco queda muy claro los criterios que se usaron para inscribir a los productores en el programa. En Chiapas, hay tres territorios, Palenque, Pichucalco y Tapachula con 20 mil productores cada una, a excepción de Palenque. Esto significa que solo un 20 a 25% de familias agricultoras en Chiapas son beneficiadas, de éstas, 30 a 40% son mujeres.
“El foco fue sureste, Chiapas, Campeche, Tabasco, Oaxaca, Veracruz y estados como Durango y Nayarit. Actualmente participan 16 estados de la república”.
¿Cómo se da esto?. Guzmán responde: “Creo yo, que el perfil que usaron fue por el sistema tradicional de producción”.
Para cerrar, mencionaremos que se establece la instalación de una cooperativa. Los fondos requeridos para ello, el programa retiene $500.00 pesos mensuales a cada productor. De esta cantidad el 50% podrá el productor cobrarla al cierre del tercer año de SV, el resto se destinará a la cooperativa. En matemática simple se estima, para el “Territorio de Palenque”, un recurso acumulado de $5,375,000.00 al mes, 64 millones 500 mil al año, 387 millones en 6 años con un total de 1,161 millones de pesos en Chiapas. Ante el importante recurso que estaría quedando en manos del comité responsable, preocupa no saber las garantías que ofrece el programa para su efectiva implementación. Dentro de las experiencias con cooperativas en las comunidades indígenas señalan que todas han acabado mal, por lo que están decretando desde ahora que dicha iniciativa será un fracaso. Torres dijo: “Lo vemos igual complejo”. Guzmán, reafirma: “El proceso de selección es con los sembradores en cada CAC. No voy a decir que no hay (corrupción) tristemente es una realidad”. •