


▲ Escena de la trilogía Tren: Entre la tierra y el cuerpo.
Foto cortesía del Museo Nacional de los Ferrocarrileros
Las prácticas sociales surgidas del uso del ferrocarril a lo largo de la historia son exploradas mediante 11 puestas en escena de carácter interdisciplinario. Tren: Entre la tierra como en el cuerpo es un proyecto del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (Cnppcf), y forma parte de las actividades que el Museo Nacional de los Ferrocarriles organiza en torno al medio de transporte que la humanidad lleva usando casi 200 años.
Juan Ibarra

▲ En Barcelona, un manifestante pinta una protesta contra la policía local.
Foto Afp
De la Redacción
Armando G. Tejeda