Número 159 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
AGROFORESTERIA PECUARIA
Quesería Los Ángeles, Villaflores, Chiapas. Jiménez-Trujillo, José Antonio

Proyecto BioPaSOS: el uso de árboles en los ranchos como una estrategia viable para la ganadería sustentable

José Antonio Jiménez-Trujillo, Juan Eduardo Betanzos Simón, Edwin Pérez, Alejandra Martínez-Salinas y Claudia Sepúlveda López Programa de Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Hay múltiples evidencias que demuestran que la incorporación de árboles y/o arbustos en los sistemas de producción pecuaria generan beneficios ambientales y económicos, que permiten conservar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y al mismo tiempo incrementan la productividad y por ende los ingresos económicos en las familias ganaderas. En México, como en la mayoría de las regiones tropicales de Latinoamérica, la ganadería se practica mayormente en praderas nativas o introducidas con tendencia hacia un manejo de tipo monocultivo y de pastoreo extensivo, asociada a grandes problemas de deforestación, pérdida de servicios ecosistémicos y biodiversidad. Sin embargo, México cuenta con una gran diversidad de especies arbóreas que tienen un gran potencial para ser incorporadas a los sistemas de producción ganadera y con ello migrar de una ganadería convencional a una ganadería sustentable mediante la implementación de los sistemas agrosilvopastoriles (SASP) y silvopastoriles (SSP), así como de otras buenas prácticas ganaderas que permitan incrementar y diversificar los ingresos de las unidades de producción por unidad de superficie, bajo un enfoque de intensificación sostenible.

Con esta premisa surge el proyecto “Promoviendo la conservación de la biodiversidad a través de prácticas agrosilvopastoriles climáticamente inteligentes en paisajes dominados por la ganadería en tres regiones de México”, conocido como BioPaSOS (Biodiversidad y Paisajes Ganaderos Agrosilvopastoriles Sostenibles), implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y con financiamiento de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, ejecutándose en los estados de Jalisco, Chiapas y Campeche. El proyecto busca fortalecer las capacidades de los productores, técnicos y tomadores de decisiones con el fin de impulsar la implementación de los SASP, el uso y manejo de la cobertura arbórea en ranchos ganaderos, utilizando para ello especies nativas multipropósitos y adaptadas a las regiones de intervención; también se busca generar evidencia técnica-científica que contribuya a la toma de decisiones a nivel de productor y a la generación de políticas públicas; todo ello a través la generación de alianzas con socios estratégicos locales, regionales y nacionales y bajo la implementación de comunidades de aprendizaje y la generación de sinergias interinstitucionales.

Dentro de las metas alcanzadas por el proyecto se tiene el fortalecimiento de capacidades y habilidades de más de 1 200 productores y productoras ganaderas y más de 150 técnicos en los tres estados bajo la metodología de Escuelas de Campo (ECA) y enfocados en temas como: SSP y SASP, conservación de forrajes, sanidad animal, nutrición animal, siembra y manejo de especies con potencial forrajero, uso y manejo del agua, reproducción animal, elaboración de abonos orgánicos, conservación de la biodiversidad, transformación de productos lácteos, medidas de mitigación de ataques de felinos en ranchos ganaderos, uso y manejo de cercos eléctricos, entre otros.

A través del proceso de fortalecimiento y desarrollo de capacidades y de la implementación de parcelas demostrativas y experimentales en ranchos ganaderos y con la participación activa de los productores, se ha logrado una mayor concientización sobre el por qué es necesario cambiar la manera de producir, pasando de una ganadería extensiva y poco eficiente, a una ganadería con buenas prácticas, en armonía con el entorno, donde el rol del componente arbóreo (árboles y arbustos) sea relevante para mejorar los sistemas productivos, reduciendo costos, aumentando autonomía, promoviendo la diversificación de la producción al obtener frutas, productos maderables y no maderables, aumentando el empleo familiar y el involucramiento de mujeres y jóvenes.

Los resultados de estos esfuerzos son cada vez más visibles en los productores y sus familias. Sin duda, los cambios serán paulatinos debido a la arraigada manera de trabajo que ha existido, pero mientras los productores identifiquen y comprueben que existen nuevas opciones de producción que les ayudan a enfrentar los retos presentes, se irán haciendo más proclives a adoptar estas nuevas formas de producir.

Experiencia “Quesería Los Ángeles”

A través del proceso de la metodología de ECA y del acompañamiento del proyecto BioPaSOS y otros actores, se ha logrado que 13 familias productoras ganaderas de la comunidad Los Ángeles, municipio de Villaflores, Chiapas, implementen SSP, SASP y buenas prácticas ganaderas, logrando que sus vacas produzcan leche silvopastoril “100% natural”. Con la colaboración de la Reserva de la Biosfera La Sepultura de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (REBISE-CONANP), se ha logrado que estas familias se organicen y generen una empresa local para transformar la leche en diferentes productos lácteos, tales como queso doble crema, quesillo, queso cotija, crema, entre otros. Esta diversidad de productos derivados de la leche, ha logrado que los productores puedan comercializar sus productos en diferentes mercados y puedan obtener un mayor beneficio económico al transformar y vender ellos mismos sus productos. Actualmente, este grupo está trabajando para constituirse legalmente y pueda acceder a un mercado que les permita incrementar el margen de utilidad, y además, permita reconocer o diferenciar la calidad de un queso sustentable versus un queso convencional.

Experiencia “Comunidad Indígena de Jocotlán, Jalisco”

Los productores de la ECA Comunidad Indígena de Jocotlán en Jalisco, han manifestado que con la llegada del proyecto BioPaSOS, “ahora que conocen los SSP ya no talamos tanto, ya estamos tratando de conservar más, no destruir nomás por echar más pasto. Cuidamos mucho los árboles y los que dan fruto. Todo el tiempo lo hemos hecho, pero ahora con más ganas. Hemos aprendido a dar manejo al ganado y nos está funcionando, la verdad. Además, con el acompañamiento de BioPaSOS y otros actores, hemos aprendido a cómo manejar los árboles dentro de nuestros potreros; antes tirábamos los árboles para que naciera más pasto, ahora ya solo podamos algunas ramas”.

En lo que respecta a la participación de las mujeres, a través del proyecto BioPaSOS se ha logrado que, a través de las ECA, participen en los tres estados 268 mujeres (21.46% del total de personas capacitadas), fortaleciendo sus capacidades en temas de educación financiera, autonomía y autocuidado de mujeres rurales, transformación de productos lácteos, entre otros temas. Pero, además, entre enero y febrero de 2020, se realizó un intercambio de experiencias sobre participación y roles de las mujeres en la producción ganadera sustentable, evento que fue realizado en Costa Rica, mismo que contó con la participación de 12 mujeres de los tres estados. Con el objetivo de que en este encuentro las mujeres productoras adquirieran nuevos conocimientos sobre ganadería sustentable y buenas prácticas ganaderas, que les permitiera poner en práctica en sus ranchos y compartir los nuevos conocimientos con otras productoras y productores.

Finalmente, cabe resaltar que será importante seguir promocionando la agroforestería como estrategia para la conservación de la biodiversidad, el incremento en la producción, la seguridad e inocuidad alimentaria y la salud pública. •