Opinión
Ver día anteriorViernes 6 de noviembre de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Vida y milagros de la clase política en cortes y prisiones // El general Cienfuegos se declara no culpable // Fiscalía retrocede en caso Videgaray

Astillero

Trump, TV y noticias falsas // ¿Censura? ¿Suprapoder? // Prejuzgar a la fuente // Polarización electoral y mediática

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Economía moral

Para reducir pobreza y desigualdad: estrategia no mercantil para Morena

México SA

FMI, ciego y desmemoriado // Pandemia y muchísimo más // Cuatro décadas neoliberales

Julio Boltvinik
Carlos Fernández-Vega
Penultimátum

Juan Guillermo López y Monsiváis, provechosa amistad

Ruta sonora

Mint Field: paisajismo reverberante // RIP: M. Lafontaine + Tere Farfisa

Patricia Peñaloza
Salud pública: superar el rezago histórico
E

n la conferencia de prensa presidencial de ayer por la mañana se anunció que el gobierno federal invertirá 2 mil 500 millones de pesos en el sector salud para abrir 18 mil 929 nuevas plazas a médicos especialistas, las cuales se otorgarán mediante el Examen Nacional de Residencias Médicas. De manera adicional, se entregarán mil 600 becas para formación de especialidades en el extranjero –en naciones como Argentina, Cuba, Estados Unidos, Canadá y Australia– y se reiteró el compromiso de continuar con el otorgamiento de puestos laborales permanentes a todos los trabajadores del sector.

El Correo Ilustrado

Ley Olimpia, un paso al frente en violencia contra las mujeres

U

na victoria para las mujeres y un paso atrás para la violencia contra nosotras a escala territorial, con la aprobación de la Ley Olimpia a nivel nacional, México da luz verde a la protección de sus mujeres, regresa la dignidad y comienza una nueva etapa histórica en contra de la violencia mediática.

Un cambio de persona es urgente
S

i bien las diferencias entre el Partido Republicano y el Demócrata en Estados Unidos a veces parecen ser mínimas, después de lo sucedido en los pasados cuatro años en la presidencia de Donald Trump, cualquier propuesta de Joe Biden se encuentra en las antípodas del ocupante de la Casa Blanca, sobre todo en dos temas, el fenómeno migratorio y la pandemia. Según declaraciones de Biden entre sus primeros movimientos será llevar a cabo una reforma migratoria que dé legalidad a los indocumentados. Por otro lado, nunca volverá a repetirse la gravísima separación de los hijos de sus padres, que como supuesta medida desincentivadora de la migración puso en marcha Trump, y a la que considera como un verdadero crimen. De hecho, debería denunciarse al gobierno, pues en este momento siguen más de 500 niños sin hallar a sus padres. En tanto, asegura el candidato a la presidencia, que se va a recomponer el sistema de asilo y refugio y terminará con el programa Quédate en México, a todas luces inconstitucional. Programa que México nunca debió aceptar, fue una decisión totalmente equivocada.

Matrimonio igualitario
C

onforme a los estatutos de un partido que tiene la lucha contra la homofobia como uno de sus principios básicos, una legisladora de Morena presentó una iniciativa al Congreso de Puebla para eliminar que el matrimonio fuera exclusivamente entre un hombre y una mujer, y se resolvió avalar el matrimonio igualitario, así como el concubinato entre personas del mismo sexo. Fueron 31 votos a favor, de las/os legisladoras/es, de Morena en su mayoría, además de los del PRI, PES, PT, PVEM y Alianza; cinco votos en contra por parte del PAN y de un independiente, y tres abstenciones de Movimiento Ciudadano y Compromiso por Puebla. Se logró modificar el artículo 294 del Código Civil: el matrimonio es un contrato civil por el cual dos personas se unen voluntariamente en sociedad, para llevar una vida en común, con respeto, ayuda mutua e igualdad de derechos y obligaciones. Con Puebla, ya son 20 entidades las que han adecuado sus leyes para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo sin necesidad de amparos.

Ana María Aragonés
Gabriela Rodríguez*
El otoño del imperio
E

n periodos de honda confusión como el que hoy vivimos, agudizado por un tsunami de informaciones que nublan la comprensión, conviene fijar la atención en aquellos datos que no dependen de los antojos del momento y encarnan tendencias profundas. No deberíamos limitarnos a la información económica, que tiene un peso considerable, pero no definitorio.

¿A cuál irle?
L

os sobresaltos de la peligrosa elección presidencial en Estados Unidos arrojan luz sobre la disfuncionalidad del sistema de representación política de ese país y sobre el nivel de desgaste moral e institucional del que el gobierno de Donald Trump es consecuencia y factor. Los cínicos y los hipócritas se traslapan en sus papeles y pudimos observar al republicano revestido de una súbita sensibilidad social y de espíritu humanitario y al abanderado de los demócratas coqueteando en tonos bélicos con los sectores chovinistas y agitando el espantajo de Irán y Corea del Norte.

Raúl Zibechi
Pedro Miguel
Exergo
T

odo lo que permanece fuera de la impresión inicial se denomina el exergo; es decir, lo que esta más allá de la percepción fija, sea en el texto o en el lenguaje.

José Cueli