Opinión
Ver día anteriorSábado 20 de junio de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Infancia y sociedad

Siete saberes, una utopía

S

i queremos que la Tierra albergue y proteja a todos sus habitantes, la sociedad humana debe transformarse ya. Es urgente construir un futuro viable y sólo la educación tiene la fuerza necesaria para lograrlo. A petición de la Unesco, el filósofo y científico francés Edgar Morin construyó en 1999, al recibir al siglo XXI, una obra que hoy cobra plena actualidad: Los siete saberes para la educación del futuro.

Se trata de desarrollar en niños y jóvenes el pensamiento complejo y la capacidad crítica, que sean además vacuna contra la manipulación política y la enajenación capitalista. A continuación una síntesis de los siete saberes, en cuyo conocimiento han de profundizar maestros, padres y estudiantes.

1. Cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Comprender cómo conocemos; es decir, desarrollar una mente crítica, flexible y vitalmente lúcida que identifique sus propios mecanismos para ser capaz de distinguir entre conocimiento y prejuicios; entre objetividad y subjetividad.

2. Los principios del conocimiento pertinente, para evitar la fragmentación del conocimiento y articular información local y global.

3. Conocer la condición humana, como el tema eje de cualquier educación.

4. Adquirir la identidad terrenal. Más allá de la nacionalidad, los humanos hemos de adquirir una conciencia planetaria del destino común.

5. Aprender a enfrentar la incertidumbre. Disponer de estrategias para afrontar cambios; para navegar entre las incertidumbres por medio de archipiélagos de certeza. (“Lo esperado no se cumple –escribió Eurípides hace 25 siglos– y para lo inesperado un Dios abre la puerta”).

6. Desarrollar empatía para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de intolerancia y puedan superarse diferencias, racismos y xenofobias.

7. Construir la ética del género humano. La ética no se aprende con lecciones de moral, sino con formación de mentes y conciencias en las que el humano tenga una triple identidad: individuo, sociedad y especie.

El reto es diseñar programas nuevos y actividades creativas para la apropiación pedagógica de estos saberes fundamentales.

P.S. Por derecho, ética y humanismo, exigimos al gobierno federal asegurar medicinas para los niños con cáncer.