Política
Ver día anteriorDomingo 23 de febrero de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
ASF: en 2018 la población se vio expuesta a riesgos sanitarios por prácticas de la Ssa
 
Periódico La Jornada
Domingo 23 de febrero de 2020, p. 7

Debido a que la Secretaría de Salud (Ssa), a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), no contó con un diagnóstico, cuantitativo y cualitativo, sobre los riesgos sanitarios en los 19 campos de su competencia, existe una probabilidad manifiesta de que la población esté expuesta a riesgos sanitarios por el uso y consumo de bienes y servicios.

Al carecer de información que precisara la población, área de enfoque y georreferenciación por cada materia de su competencia, así como la magnitud del problema, ocasionó que su gestión fuera reactiva, en lugar de preventiva, pues se desconoce en qué medida lograron prevenir y reducir los riesgos sanitarios entre los mexicanos, advierte la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su tercera entrega de informes individuales de la Cuenta Pública 2018.

En materia de riesgo sanitario, la Cofepris sólo realizó evaluaciones en tres de las 19 materias a su cargo, sin sustentar la metodología empleada ni contó con lineamientos para elaborar el diagnóstico de la situación sanitaria municipal, estatal y nacional.

Por lo que respecta a regulación sanitaria, la entidad fiscalizadora, destaca que de las 75 normas mexicanas vigentes en 2018, la comisión sólo revisó 20 por ciento en el plazo quinquenal normado, mientras que del restante 80 por ciento no acreditó su verificación.

En la auditoría de desempeño 2018-5-12S00-07-0192-2019 192-DS, sobre regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios, a la que aún debe responder Cofepris, la ASF detectó que en materia de control sanitario el ente fiscalizado recibió 181 mil 256 solicitudes de autorización sanitaria (licencias, permisos, registros o tarjetas de control sanitario), de las cuales 62 mil 328 (34.4 por ciento) fueron autorizadas para su expedición; 4 mil 70 (2.4 por ciento) fueron rechazadas; 2 mil 347 (1.3 por ciento) se encontraban en evaluación; 2 mil 109 (1.2 por ciento) no procedieron; 56 mil 694 (31.3 por ciento) tuvieron otra resolución, pero en 53 mil 708 solicitudes (29.6 por ciento) la Cofepris no acreditó el estado de trámite.

Detalló que del total de solicitudes de autorización recibidas en 2018, en 143 mil 831 (79.3 por ciento ) no se registraron las fechas de recepción y de atención de cada trámite, lo que resta confiabilidad a los sistemas de información de la comisión, mientras que sólo 17 mil 347 (9.5 por ciento) fueron atendidas dentro de los plazos establecidos, según cada trámite requerido.

En cuanto a la vigilancia sanitaria de procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios y actividades relacionadas con las materias de su competencia, la ASF destacó que en el país operan 67 mil 631 establecimientos susceptibles de verificación sanitaria. Sin embargo, la Cofepris sólo revisó a 5 mil 844 comercios, lo que representa 8.6 por ciento del total, y sin identificar si con esas visitas se cubrieron las 19 materias de su competencia ni establecer la cantidad de personal del Sistema Federal Sanitario que se requiere capacitar en cada uno de ellas.

Asimismo, en 2018, se registraron 4 mil 394 denuncias ciudadanas sanitarias. Sin embargo, la comisión no sustentó la atención, mediante visitas de verificación, en tiempo y forma, de las irregularidades detectadas.