Economía
Ver día anteriorViernes 31 de enero de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Hay que cambiar el modelo de desarrollo, señalan expertos
 
Periódico La Jornada
Viernes 31 de enero de 2020, p. 21

El subejercicio del gasto público y la inversión, que provocó la caída de industrias clave, como la de la construcción, fue una de las causas que derivaron en la contracción del producto interno bruto (PIB) de 2019, afirmaron expertos.

El Laboratorio de Análisis, Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, señaló que el gobierno actual no debe repetir el error: resultado de la austeridad, combate a la corrupción y el ajuste presupuestal que en el primer semestre del año pasado provocó subejercicio en la inversión pública, lo cual contrajo el gasto público en 4.5 por ciento y derivó en el descenso de 11.1 por ciento en el sector de la construcción y una caída de 8.7 por ciento de la inversión fija hasta octubre pasado (el registro más reciente).

El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento (IDIC) indicó que es momento de aplicar un cambio de modelo económico y de gestión pública orientado a dar resultados. Señaló que es preciso una visión de interés nacional que haga a un lado intereses particulares e ideologías y genere una nueva política industrial.

Consideró que la inversión y el gasto público deben privilegiar lo hecho en México en obras de infraestructura y el pago oportuno a proveedores, pues la caída de la economía en 2019 fue ocasionada por el freno que la inversión sufrió desde el segundo trimestre de 2018, que arrastró a su vez a sectores como el de la construcción, al cual se enlazan otras 50 ramas de la economía.

Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo que es indispensable crear una estrategia integral de fortalecimiento productivo con una perspectiva de inclusión social que permita reducir los rezagos económicos.

Arturo Rangel, vicepresidente de comercio exterior del sector automotor de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), planteó que la Secretaría de Economía debe incentivar programas de encadenamiento productivo, reglas de operación flexibles y proyectos productivos con capital público y privado.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimó necesario mejorar la confianza empresarial y permitir la inversión privada en el sector energético, lo cual implica reducir la incertidumbre en el sector, reactivar la construcción mediante un ejercicio eficiente del gasto, y así recuperar el ritmo de creación de empleos.

Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, afirmó que el crecimiento económico es uno de los pilares que necesita el país para poder generar riqueza y fomentar los niveles de bienestar y desarrollo.

El crecimiento es muy importante porque genera riqueza y empleo, por tanto menor desigualdad y mayores oportunidades para todos. El reto que tenemos como país es atraer mayor inversión para que haya mayor crecimiento. Mayor inversión privada, nacional, extranjera y pública, expuso en conferencia de prensa.