En la ciudad operan 329 centros de abasto

Viernes 24 de enero de 2020, p. 30
De los primeros 50 mercados públicos más importantes de la iudad que fueron revisados como parte del Programa de Supervisión Preventiva y Correctiva, 28 se encuentran en alto riesgo y 22 en riesgo medio, debido al mal estado en que se encuentran sus instalaciones eléctricas, de gas e hidráulicas, mismas que requieren una intervención mayor, sobre todo a la luz de los incendios recientes en cinco de estos sitios.
Así lo dieron a conocer los secretarios de Desarrollo Económico (Sedeco), Fadlala Akabani, y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myrian Urzúa. El primero indicó que en la capital operan 329 mercados con 71 mil 377 locales, que generan 249 mil 820 empleos y cuentan con un aforo de 7 millones 150 mil clientes a la semana que merecen que el gobierno de la ciudad los atienda de forma inmediata para que tengamos seguridad total en los mercados
, agregó Urzúa.
Los funcionarios hablaron luego de reunirse con la mayoría de los alcaldes, a excepción del de Gustavo A. Madero, quien se encontraba en una gira de trabajo con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Respecto de las propuestas que hicieron a los alcaldes, la secretaria mencionó la creación de programas internos de protección civil para todos los mercados y mejoramiento de sus instalaciones eléctricas, de gas y sanitarias, y destacó entre los problemas la falta de respeto a las normas en materia de protección civil, por lo que, dijo, la próxima semana comenzara la revisión de otros 50 mercados y gradualmente se revisará la totalidad.
Akabani señaló que a la fecha la Comisión Federal de Electricidad ha retirado 3 mil instalaciones eléctricas irregulares o diablitos de estas instalaciones.
Indicó que como resultado de la reunión se tomaron varios acuerdos, entre los que destacan: pedir al Instituto para la Seguridad de las Construcciones revisar las estructuras de los mercados, ya que el más nuevo tiene 50 años de antigüedad.
Incorporar a estas reuniones a la Secretaría de Obras y a la Consejería Jurídica, esta última para abordar el Reglamento de Mercados que data de 1951. De la misma forma, que la CFE lleve a cabo un diagnóstico, mercado por mercado, y que cada locatario cuente con medidor de su consumo eléctrico.
Los mercados en alto riesgo son: Merced, Mixcalco, Beethoven, Lagunilla Zona, Tepito Varios, San Cosme, Melchor Ocampo, San Joaquín Zona, Hidalgo Anexo, en la la demarcación Cuauhtémoc.
Ramón Corona y Vicente Guerrero, en Gustavo A. Madero. Merced Nave Mayor, Morelos, Unidad Rastro, Merced Nave Menor, Romero Rubio, Jamaica Zona, Moctezuma, Merced Banquetón e Ignacio Zaragoza, en Venustiano Carranza. Xochimilco Anexo, ubicados en Xochimilco; Mixcoac y Lázaro Cárdenas del Valle, en Benito Juárez; Coyoacán y Bazar del Artesano Mexicano, en Coyoacán.; José López Portillo y Agrícola Oriental, en Iztacalco, y Tacuba y Anáhuac, en Miguel Hidalgo.
Los mercados con riesgo medio son: Lagunilla ropa y telas, Hidalgo Zona, Granaditas, Tepito Fierros Viejos, Martínez de la Torre, Tepito Zona, Juárez, San Juan Arcos de Belem y Lagunilla Varios, en Cuauhtémoc;
En Gustavo A. Madero: Panamericana, Villa Zona, 10 de Mayo; Prohogar, en Azcapotzalco; Xochimilco Zona en Xochimilco; Portales Zona en la alcaldía de Benito Juárez; Argentina, Ingeniero Gonzalo P. Manterola, Tacubaya, Lago Gascasonica, Plutarco Elias Calles, en Miguel Hidalgo.