Parte III de la deconstrucción del método de medición de la pobreza del Coneval
ontinúo la deconstrucción del método de medición de la pobreza del Coneval. Cito párrafos, y los comento, de Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, 2010, del Coneval. (Véase entregas del 16 y 23 de agosto).
10. La línea de bienestar mínimo (LBM) permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada
(p. 40). “…de manera análoga se identifica a la población que presenta un número importante de carencias sociales mediante la definición de un umbral de privación extrema (C*), el cual permite identificar a la población en situación de pobreza multidimensional extrema (sic). …[se] decidió aplicar… métodos estadísticos que… dividen a la población en dos grupos (a partir de los ingresos y el valor del índice de privación de cada persona)… lo más homogéneos posibles; al aplicarlos, se encontró un valor para C* igual a tres” (p.41). Comentarios. Otra vez se repite la postura insostenible… que el costo de los alimentos crudos puede constituirse en una línea para identificar la pobreza extrema. Como si la población cuyo ingreso es igual a la LBM realmente pudiera nutrirse adecuadamente comiendo alimentos crudos con las manos, viviendo en la calle, desnudos. El Coneval quedó atrapado en el callejón sin salida entre los criterios unión o intersección de los conjuntos, callejón al que lo condujeron sus propias decisiones, particularmente las de indicadores dicotómicos y de no compensación entre indicadores. Este callejón sin salida, además de obligar a optar entre dos criterios insatisfactorios (unión o intersección), también lleva a la definición totalmente arbitraria de umbrales. Por ello, el Coneval acude a métodos estadísticos para encontrar una respuesta mágica.
11. “…el ingreso y el índice de privación social ofrecen, de manera independiente… un diagnóstico de las restricciones monetarias y de las carencias sociales que afectan a la población. Puesto que estas restricciones y carencias son distintas… el Coneval considera que no sería metodológicamente consistente su combinación en un índice único de pobreza multidimensional. Sin embargo, de acuerdo con la definición de pobreza, es necesario conjugar ambos espacios para delimitar con precisión la población en situación de pobreza multidimensional”. [A continuación el Coneval define, con apoyo gráfico, que los pobres multidimensionales son sólo los que se encuentran en la intersección de los dos conjuntos formados por dichos espacios analíticos diferentes; y entonces procede a definir cuatro grupos de la población]: “I. Pobres multidimensionales. Población con ingreso inferior al valor de la LB y que padece al menos una carencia social. II. Vulnerables por carencias sociales. Población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la LB. III. Vulnerables por ingresos. Población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a la LB. IV. No pobre multidimensional y no vulnerable. Población cuyo ingreso es superior a la LB y que no tiene carencia social alguna”. “…a partir de la LBM y del umbral de privación extrema (C*=3), es posible identificar, en la población en situación de pobreza multidimensional, a las personas en situación de pobreza multidimensional extrema... la cual dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos [crudos], no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana (sic); además, presenta al menos tres de las seis carencias sociales. A la población pobre multidimensional no incluida dentro de la población pobre multidimensional extrema se le denominará población en situación de pobreza multidimensional moderada”. (p. 43). Comentario. En la gráfica 1 se muestra la aplicación del criterio intersección para definir la pobreza en 2012. Las cifras se refieren a los resultados obtenidos en 2012 en millones (m) de personas. Como se aprecia 86.9 m sufrían una o más carencias sociales y 60.6 m tenían un ingreso inferior a la LB. Ambos conjuntos se intersectan en lo que el Coneval llama pobres: 53.3 m en 2012, y dos grupos de población que quedan fuera de la intersección, pero en alguno de los dos conjuntos, de 33.5 m y 7.2 m a los que llama vulnerables por carencias sociales y vulnerables por ingresos (Véase gráfica). La suma de ambos grupos de vulnerables es de 40.7 m. Si el Coneval hubiese optado por el criterio de unión de los conjuntos, la población en pobreza hubiese sido de 94 m. El callejón sin salida antes mencionado significó optar (en 2012) entre dos universos de pobres muy distantes: uno que subestima la pobreza, de 53.3 m y otro de 90.4 m que la sobreestima dados los bajos umbrales adoptados. Si el criterio intersección, adoptado por el Coneval para identificar a los pobres multidimensionales, carece de todo fundamento, es una insensatez, la definición de pobreza extrema como la intersección de los que se encuentran en situación extrema en ambas dimensiones, equivale a una metafórica elevación al cuadrado de dicha insensatez. El criterio intersección conlleva también el criterio unión para no ser pobre extremo: son no pobres extremos todos los que tengan un ingreso inferior a la LBM (literalmente muriendo de hambre), pero sólo padezcan dos o menos carencias sociales. Concluiré esta deconstrucción (ahora sí) en la próxima entrega.