n artículo publicado el jueves en la versión en línea de la revista Cell Stem Cell ha alcanzado en muy pocos días amplia difusión y comentarios en las revistas científicas y en la prensa a escala mundial. No es para menos, pues con una técnica que combina el empleo de células troncales (o células madre) y la edición genética, el grupo encabezado por Zhi-Kun Li, del Instituto de Zoología de la Academia China de Ciencias, ha logrado el nacimiento de ratones con padres del mismo sexo.
Debemos reconocer que los resultados de esta investigación son espectaculares, pues en condiciones normales la reproducción en mamíferos requiere de la combinación del material genético del padre y de la madre, mientras en el trabajo citado se reporta el nacimiento de ratones con dos madres (bimaternos) y de dos padres (bipaternos). Los primeros se desarrollaron bien hasta alcanzar la edad adulta y lograron reproducirse dando lugar a una nueva generación de roedores. Por su parte, los ratoncitos creados a partir de dos padres, no lograron la edad adulta, pues murieron 48 horas después de su nacimiento. Significa que hay una diferencia por sexo y que la técnica empleada resultó por ahora más eficiente en la obtención de productos bimaternos.
Las células troncales se forman en las primeras etapas del desarrollo del embrión y tienen la capacidad de dar origen a todas las células de un organismo (son pluripotenciales); poseen la totalidad del material genético (ácido desoxirribonucléico o ADN) de la especie almacenado en los cromosomas, la mitad proveniente del padre y la otra mitad de la madre, por lo que se denominan diploides
.
En el trabajo de Li y sus colegas se utilizaron células troncales haploides
, es decir, sólo con la mitad de los cromosomas.
Las células troncales haploides no existen de manera natural y para crearlas hay varios procedimientos en los que no entraré en detalle por ahora. Existen dos tipos: las partenogenéticas (con material genético sólo de hembras) y las androgenéticas (solamente de los machos), las cuales pueden ser empleadas como si se tratara de células sexuales (óvulos o espermatozoides), pero al hacerlo los productos mueren antes de nacer o presentan múltiples defectos. Así, contar con estas células troncales haploides no es suficiente, por lo que se requirió de una modificación adicional.
Para el desarrollo normal de los mamíferos es necesario el material genético del padre y de la madre, pues existen barreras
en el ADN para que pueda lograrse a partir de parejas del mismo sexo. Esta barrera se conoce como huella o impronta genética. La capacidad de un gen (parte funcional del ADN) para expresarse (es decir, para crear proteínas que participan en diversas funciones o la formación de órganos) depende del sexo de quien transmitió ese gen. En algunos casos, estos genes impresos se expresan cuando se heredan de la madre y el proveniente del padre permanece inactivo, y en otros casos se expresan cuando se heredan del padre y el de la madre está apagado
.
Para crear ratones bimaternos o bipaternos fue necesario eliminar estas barreras en las células troncales haploides. Para ello se empleó la técnica de edición genética, que permite cortar
e inactivar regiones específicas del ADN. Al identificar y eliminar las barreras
fue posible lograr el desarrollo de ratones a partir de dos madres o dos padres.
Y este es, en mi opinión, el principal logro del trabajo de Zhi-Kun Li y sus colegas: haber identificado tres regiones del ADN que impiden el desarrollo normal de ratones con dos madres, y siete regiones cuya edición permitió por primera vez el desarrollo hasta el nacimiento de ratones con dos padres.
En el caso de la descendencia bimaterna, los autores inyectaron las células troncales haploides partenogenéticas editadas, en el óvulo maduro de una hembra donante, obteniéndose, como ya se dijo, crías sanas y fértiles. En el caso de la descendencia bipaternal, inyectaron células troncales androgenéticas editadas junto con un espermatozoide dentro de un óvulo al que previamente se le eliminó el núcleo. Luego de nacer, los críos fallecieron con múltiples anomalías.
A pesar de que estos estudios se encuentran apenas en sus inicios, en mi opinión este trabajo representa un gran avance, pues revela algunos de los factores genéticos que se requieren para que los mamíferos se reproduzcan en la forma convencional con padres de distinto sexo.
Pero además, el artículo ha provocado en el mundo la expectativa de la reproducción a partir de parejas del mismo sexo.
En los humanos es una posibilidad lejana, pues los factores genéticos que permitieron este logro en ratones no son los mismos en todas las especies.
No obstante vale la pena quedarnos con la inquietante idea final de los autores: Nuestros resultados ponen en evidencia los factores necesarios para cruzar las barreras de reproducción en mamíferos del mismo sexo
.