21 de julio de 2018     Número 130

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER

Suplemento Informativo de La Jornada

Haciendo comunidad desde la vida escolar

Marco Comunidad

Desde 1989, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural se planteó ofrecer formación profesional de calidad, adecuada y pertinente para personas comprometidas con las zonas rurales de nuestro país. Nuestra consideración fundamental al crear la licenciatura en planeación del desarrollo rural se basaba en una crítica a la educación ofrecida en relación con estos temas en los centros de formación existentes, basada en modelos exógenos que generan importantes rupturas en la vida de las comunidades y sus modos de producción, y que niegan la validez del conocimiento y los modos de vida de los pueblos campesinos e indígenas. Como alternativa, nos planteamos el fortalecimiento de la capacidad de subsistencia de los grupos campesinos, como estrategia de desarrollo especialmente pertinente en las zonas “de olvido social”.

Han transcurrido más de veinticinco años desde entonces, y nuestros enfoques han variado en consonancia con las evidencias que constatamos día a día: hoy sabemos que la idea —capitalista— de “el desarrollo” (limitada al ‘desarrollo económico’ o, en el mejor de los casos, al ‘desarrollo social’) es inviable; que el sistema económico en el que vivimos genera una gran cantidad de “excluidos y excluidas” cuyas vidas son negadas como modos de ser y hacer, como vidas dignas de ser vividas. Se trata de las y los pobres, personas que sólo merecen atención compensatoria por parte de los estados y que se convierten, cada día con más claridad, en consumidores… de productos y servicios de mala calidad, pero consumidores al fin que forman parte del sistema… en sus márgenes, desde la pobreza y desde la negación de su ser y sus saberes.


Cesder, formación de calidad para personas comprometidas con las zonas rurales FOTOS: CESDER

Hemos redescubierto en la matriz civilizatoria campesina elementos que, actualizados y resignificados, pueden generar, mediante procesos de conversación y construcción colectiva, imágenes deseadas de vida buena capaces de impulsar la movilización colectiva para lograr su realización. También, hemos encontrado cómo desarrollar propuestas de transformación de nuestras condiciones de vida basadas en esas imágenes y la identificación de lo necesario para conseguir su realización… en contraposición con las propuestas de ‘planificación e intervención para el desarrollo’ que diversas instancias nos han impuesto para ‘alcanzar el desarrollo’… dejando de ser quienes somos y lo que somos, y sin considerar los sueños y deseos que individual y colectivamente podamos tener.

Nuestra organización, nuestro Centro y esta carrera llevan la palabra “desarrollo” en sus nombres, pero no es esa ya nuestra concepción sobre lo que hay que hacer y cómo hacerlo. “Buen vivir”, “vida buena”, “sueños colectivos de felicidad” son ideas que se acercan más a lo que queremos construir junto con las y los demás participantes del proceso de formación. Y el contenido concreto de estos nuevos modos de estar en el mundo y ante el mundo son los que definiremos colectivamente a lo largo del proceso.

Dentro de la propuesta educativa existen dos aspectos importantes, uno que tiene que ver con la vida académica, a la que le dan forma el plan de estudios y la curricula, y la otra es la vida en comunidad, la cual tiene que ver con la organización de la vida estudiantil. Dentro de la vida en comunidad queremos que se mantengan vigentes valores como la solidaridad, el compañerismo, el compromiso y la responsabilidad. La comunidad estudiantil se organiza para preparar los alimentos y limpiar la vajilla y los espacios que utilizan (dormitorios, cocina, comedor, baños, regaderas, salones). También se organizan para la preparación de alimentos, la realización de tareas rotativas, para las semanas de encuentro, de las que se hacen cargo dos personas, que deben de garantizar la realización de todas las tareas, incluyendo compromisos y tareas del ámbito académico.


Las plenarias-asambleas son una estrategia retomada desde la matriz campesina, que los estudiantes ven en sus comunidades y mira por el bien común.

Esta manera de vivir en comunidad hace necesarios los espacios para discutir, analizar, proponer y tomar acuerdos, para que el orden de las cosas se mantenga o se mejore, siempre buscando el beneficio de la comunidad. Existe don plenarias (dos asambleas) una la realizamos el lunes de cada encuentro presencial para presentar cómo estará la carga académica, qué asesores y asesoras estarán presentes en la semana, cómo estarán los horarios en las clases, organizar las faenas y el trabajo colaborativo, y comentar si tenemos alguna otra actividad en la semana en la que participan los estudiantes. También es un espacio de reorganización de los equipos, para asegurar que tengamos resuelta la preparación de los alimentos, la limpieza de espacios y la asistencia a clases.

Al final de la semana, el sábado por la tarde, después de concluir las tareas, tanto académicas como comunitarias, tenemos nuestra plenaria de cierre (asamblea), que aborda lo académico y el funcionamiento de la comunidad. Es un espacio en el que se comparte a todos los grupos, desde primer año a quinto año, los temas que abordaron en la semana de clases, los temas les fueron más significativos y los aprendizajes, la faena y el trabajo colaborativo y los avances. La plenaria del sábado también es un espacio para dar informes de cómo se realizaron las actividades, de si todos realizaron las tareas de las que se responsabilizaron, también la licenciatura da informe de los gastos realizados en la semana de encuentro, pone temas de análisis a la plenaria, dada la coyuntura local que se vive en ese momento y rescata lo más significativo de la semana de clases.

Las plenarias-asambleas del Cesder son una estrategia retomada desde la matriz campesina indígena, una práctica que los estudiantes ven en sus comunidades, que mira por el bien común, un espacio en donde se práctica y vive la democracia, donde se puede tener palabra, donde se busca y se avanza en un ejercicio ciudadano y de relaciones sociales y culturales que va en el camino de la comunalidad.

opiniones, comentarios y dudas a
[email protected]