|
||||||||
El café, bebida que conquistó el mundo Juan Ramón Pérez Pérez Fue profesor investigador en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y en la preparatoria agrícola y Dirección de Centros Regionales Universitarios (DCRU). Falleció en un accidente a causa de una descarga eléctrica en su hogar, en Mérida, Yucatán, el pasado 3 de diciembre. Estudió biología en la UNAM. A partir de 1992 laboró, respectivamente, en los Centros Regionales Universitarios Oriente (CRUO) y Península de Yucatán (CRUPY). Se reproduce en su memoria, el prólogo del libro, editado en la UACh-DCRU, Programa de Investigación y Desarrollo en Regiones Cafetaleras (PIDRCAFÉ), 2000 (152 p.); que escribió en coautoría con Salvador Díaz Cárdenas.
Descifrar el origen y la domesticación del café, su evolución como bebida y su posterior expansión por el mundo, es tanto como resolver un complicado acertijo debido a la mezcla de hechos fehacientes con leyendas y tradiciones, generalmente, sin ningún registro en la historia escrita. Las características de la época y la transmisión oral, muchas veces anónima y fortuita, dieron como resultado imprecisiones en cuanto a fechas o lugares según el criterio y la forma como interpretan los diferentes autores. No obstante lo anterior, las fuentes consultadas fueron seleccionadas con base en nuestra experiencia, para luego confrontar la información en las discusiones que sobre el tema hemos realizado, añadiendo algunos comentarios al respecto. La estrategia que seguimos fue mostrar los acontecimientos históricos más importantes en relación con el origen y dispersión de este cultivo, incorporando algunas de las manifestaciones culturales de las cuales el café ha sido motivo de inspiración. El café tiene unos quinientos años recorriendo largas distancias por el mundo como producto comercial y de consumo tanto aristócrata como popular, lo demuestran los cerca de 2,500 millones de tazas consumidas diariamente. Sin embargo, no sería justo dejar de mencionar que la riqueza generada por este producto es parte de las controversias que se dan en el marco de las relaciones desiguales entre los países productores y consumidores. La conquista del mundo por el café, debe entenderse como la conjunción de acontecimientos de gran interés histórico sobre el descubrimiento de la planta, las peripecias iniciales para la expansión del material vegetativo y la utilización del extracto de sus frutos, relacionados al mismo tiempo con las fantasiosas leyendas árabes que nos hablan también del origen de esta bebida y sus propiedades estimulantes para quienes lo han degustado a lo largo de los siglos. Para finalizar, el lector encontrará una muestra de los innumerables elogios que el café ha recibido a lo largo de su historia, en palabras de connotados personajes conocidos por su hábito de beber café, así como la descalificación de sus detractores, mostrando ambas posiciones para que usted, amable lector, sea quien decida. Al preparar este libro, recibimos ayuda de varias personas para quienes deseamos manifestar nuestra gratitud. En primer lugar, a Atenógenes Licona Vargas por el apoyo brindado desde la Dirección de Centros Regionales de la UACh.
A Jorge Ocampo Ledezma, notable profesor y entrañable amigo, por darse la molestia de revisar los borradores, hacer la presentación del libro y mostrarnos la diferencia sintáctica al momento de escribir un texto de historia. A mi amigo de toda la vida José Luis Meléndez Ibarra, biólogo e historiador de la ciencia, por sus constantes críticas y aportes en la redacción final. A Esteban Escamilla Prado por facilitarme su colección de timbres sobre el tema. A Graciela Flores González por su paciencia, dedicación y pulcritud en la corrección de estilo, además de sus atinados consejos en el proceso de edición. Finalmente, deseo expresar mi más profundo agradecimiento a Patricia Castillejos Peral por su colaboración en el capítulo relacionado a la cultura, por su constante aliento para que esta obra fuera una realidad y por sus muchas, muchas horas de trabajo que nos ofreció de manera incondicional. Huatusco, Ver. Diciembre, 2000.
|