Cultura
Ver día anteriorJueves 22 de febrero de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Presentaron redición de diccionario del náhuatl, iniciativa legada por Carlos Montemayor

Rescatar las lenguas originarias es un asunto de Estado, opina historiador

Se cumplen 10 años de la publicación de ese trabajo y el octavo aniversario luctuoso del humanista

 
Periódico La Jornada
Jueves 22 de febrero de 2018, p. 4

Rescatar el náhuatl y las lenguas originarias en peligro de extinción es un asunto de seguridad nacional por la importancia que tienen como parte del patrimonio cultural, dijo el historiador Rodrigo Martínez Baracs al presentar la tercera edición del Diccionario del náhuatl en el español de México.

Esa obra es el resultado de un proyecto que en 2007 coordinó el humanista Carlos Montemayor, corregida y aumentada por él mismo en 2010, poco antes de su fallecimiento ese año. El objetivo es la distribución gratuita del diccionario entre estudiantes de secundaria y bachillerato.

Atole, tianguis, chile, cuate, tlapalería y muchas palabras más que se usan a diario en México tienen origen náhuatl, la lengua indígena con mayor número de hablantes en el país, tanto por aquellos que es su habla materna, como por 115 millones de habitantes que la utilizan día a día sin percatarse de vocablos de origen milenario, destacó Martínez Baracs.

La presentación del libro se efectuó la noche del martes en El Colegio Nacional como parte de la celebración por el Día Internacional de la Lengua Materna, cuyo lema fue México multilingüe: 69 lenguas nacionales. Patrimonio que nos une.

El historiador y experto en filosofía náhuatl Miguel León-Portilla coordinó las dos jornadas del 20 y el 21 de febrero en el histórico edificio de Donceles.

Martínez Baracs citó el prólogo de Carlos Montemayor, en el que señala que la idea del diccionario, publicado en su primera edición en 2008 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), partió en muchos aspectos de la riqueza que representa en nuestro días el náhuatl como idioma vivo.

En el prólogo original, añadió, se destaca que ese estudio rebasa en mucho el marco de la lingüística, pues involucra ámbitos culturales e históricos presentes en nuestras vidas que es urgente rescatar, sacar a flote y recordar.

La actual edición conmemora el 70 aniversario del nacimiento de Montemayor (Parral, Chihuahua, 13 de junio, 1947), así como 10 años de su primera publicación y su octavo aniversario luctuoso.

Muchos nombres propios, verbos y expresiones del náhuatl los usamos a veces sin conocer su significado; por ejemplo, México significa ombligo de la luna, y tlapalería deriva de tlapali, que significa color.

Es un diccionario no sólo de consulta, sino que se lee de corrido del comienzo al final. O se hojea con curiosidad al azar, con provecho y regocijo. Incita a recorrer una sucesión de vocablos y refranes, como empezar en achichincle y acabar en ahuizote, para descubrir que este último era un animal fantástico anfibio que ahogaba a los seres humanos para devorar parte de sus cuerpos, pero que también fue el nombre de un gobernante mexica al que se le atribuía la crueldad extrema, expresó Martínez Baracs, investigador de la UNAM.

Así, el lector picado en la curiosidad busca la palabra agüitarse, de ahí se encuentra al ajolote que cambia de forma, puede leer un recuadro dedicado al atole y al tamal, con todos los refranes, conocer el vocablo que puede ser el origen del albur mexicano o de la denostativa palabra naco.

El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM, José del Val Blanco, quien fungió de moderador, reiteró la necesidad de llevar el estudio de las lenguas indígenas a todos los niveles educativos, de prescolar a la universidad.

La idea es tener una especie de vocabularios para que alumnos de primaria trabajen junto con sus maestros. Es parte de los proyectos en los que hemos pensado, donde además de etimologías, se incluyan algunos elementos de gramática, dijo.