Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 28 de junio de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Científicos usaron herramientas como la ingeniería genética y la biología molecular

Crean en Aguascalientes vacuna inteligente contra la amibiasis

México, la patria de esa enfermedad

Seleccionaron el fragmento más inmunogénico de una proteína

Aprovecharon investigaciones sobre la tuberculosis y el virus del papiloma humano

 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de junio de 2017, p. 2

Aguascalientes, Ags.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) generaron una vacuna contra la amibiasis que contiene una proteína quimérica de la amiba que, tras ser procesada, es capaz de despertar el sistema inmunológico del huésped. Una vez aplicada, su blanco de ataque son macrófagos, células B y células T, para que procesen esta molécula y generen gran cantidad de anticuerpos.

La vacuna, que ya está en trámite de patente, actuará en el momento que el individuo ingiera la amiba, entonces, podrá atacarla más rápidamente y eliminarla de su organismo.

Al respecto, Javier Ventura Juárez, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sostuvo que la República Mexicana es considerada la patria de la amibiasis, pues desde la época colonial se tienen registros de personas que enfermaron y murieron de absceso hepático.

“Recientemente se hicieron estudios más amplios (...) y se describió que en varios estados había de 20 a 30 por ciento de positividad de la población al antígeno Entamoeba histolytica; es decir, es una enfermedad endémica en el país”, manifestó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Colaboración

Por su parte, Daniel Cervantes García comentó que el proyecto se desarrolló en colaboración con el doctor Roberto Montes de Oca Luna, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quien tiene experiencia en el diseño de vacunas para Mycobacterium tuberculosis y cánceres asociados al virus del papiloma humano.

El equipo de trabajo propuso crear una vacuna con diseño inteligente, utilizando herramientas como la ingeniería genética y biología molecular, pues con estas se podrían aprovechar determinados antígenos que contiene la Entamoeba histolytica, para posteriormente fusionarlas con otras secuencias bacterianas que poseen la capacidad de incrementar las respuestas inmunes.

Estudios previos señalan que en su estructura, la proteína Gal/GalNAc tiene partes más inmunogénicas que otras. Para corroborar esta información, los especialistas accedieron a la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI, por sus siglas en inglés), analizaron la secuencia y comprobaron que el aminoácido LC3 era el más inmunogénico.

Una vez que obtuvimos el fragmento que consideramos más inmunogénico, hicimos la fusión, lo que es el diseño de ingeniería genética. Todo eso se hizo a partir de buscar en el NCBI los genes que nos interesaban, hacer fusiones, la bioinformática como tal, infectarles sitios de restricción, sitios importantes que nos puedan servir para obtener una proteína producida por un sistema heterólogo, subrayó Sandra Luz Martínez, alumna del doctorado en ciencias biológicas de la UAA.

En términos generales, el principal resultado fue el crecimiento de la respuesta inmunitaria.