Capital
Ver día anteriorMiércoles 23 de marzo de 2016Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Los proyectos urbanos están desvinculados de la planificación hídrica, asevera

En la ciudad no se garantiza el derecho al agua: CNDHDF

La comisión recibe en seis años casi 2 mil quejas por cobros excesivos en el servicio

 
Periódico La Jornada
Miércoles 23 de marzo de 2016, p. 34

El crecimiento de la Ciudad de México sin un proyecto urbano y ordenamiento territorial provoca que éste siga desvinculado de la planificación hídrica, lo cual ha generado un impacto ambiental negativo y diferencias en el acceso, la calidad y disponibilidad del agua que repercute en las condiciones de vida de los habitantes de la capital y no garantiza su derecho, expuso la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Al sumarse a la conmemoración del Día Mundial del Agua, el organismo manifestó que hay colonias, comunidades, pueblos y barrios en la ciudad en los cuales el acceso al líquido se da en situaciones de inequidad, precariedad, en condicionamiento o concesión, mientras en algunos casos se carece de disponibilidad del recurso.

Recordó que entre 2009 y 2015 la CDHDF recibió mil 93 quejas por presuntas violaciones, debido a que los ciudadanos consideraron que no se garantizaba su derecho humano.

Las principales causales de violación que se mencionaron fueron por cobro excesivo o injustificado por el servicio.

De acuerdo con los expedientes de queja, las cantidades eran desproporcionadas en relación con el número de personas que habitaban la vivienda o se trataba de tarifas a inmuebles deshabitados. Otros casos fueron por la interrupción repentina del suministro por supuestos adeudos, construcción de inmuebles, fugas, fallas o daños en la tubería de la toma.

Desde antes de que se incorporara el derecho humano al agua en la Constitución Mexicana, la comisión ya había generado un estándar mínimo de atención, con elementos de Derecho Internacional, porque la falta del suministro se percibe como una violación cotidiana de los derechos humanos.

En 12 recomendaciones emitidas por el organismo se admitió que el acceso al agua había existido a lo largo de la vida de los seres humanos, como parte de un derecho natural; no obstante, para aceptar dicho postulado era imprescindible reconocer que el líquido constituye un recurso estratégico de propiedad social.

Construcciones indebidas

Además, las investigaciones dan cuenta de que en la Ciudad de México este derecho ha comenzado a ser afectado por la degradación ambiental, la cual es provocada por construcciones indebidas, asentamientos humanos irregulares en zonas naturales protegidas, la denegación injustificada del suministro, el desarrollo de obras, la contaminación o explotación de recursos hídricos y el desperdicio de agua potable por daños en la infraestructura.

Ante esta situación, el organismo defensor de los derechos humanos informó que presentará su Propuesta general 01/2015 sobre el derecho humano al agua y saneamiento, en la cual señala las pautas para la definición de una ley específica en la materia; define el contenido de ese derecho humano al agua y su saneamiento, además de identificar responsabilidades de las autoridades, entre otras.