Opinión
Ver día anteriorDomingo 17 de mayo de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Jauja
J

auja, una mitológica tierra de la felicidad y la abundancia. A seis años de haber realizado Liverpool (2008), el argentino Lisandro Alonso (La libertad, 2001; Fantasma, 2006) retoma en Jauja, su largometraje más reciente, un tema recurrente en su obra, la búsqueda existencial. Sus personajes masculinos han emprendido, en los ambientes más disímbolos, desde la selva hasta las barriadas industriales, exploraciones enigmáticas que finalmente cimbran sus certidumbres más arraigadas. Una búsqueda de identidad, el vago propósito de dar sentido a una existencia gris, la expresión de un profundo malestar frente a una modernidad inhóspita. Rara vez se ha tratado de la faena de quien tiene en mente ubicar un lugar o dar con el paradero de una persona, asunto común de los thrillers y las cintas de aventuras.

El proyecto Jauja surge a partir de un episodio brutal, que refiere Mar Diestro-Dópido en la revista británica Sight and Sound (mayo, 2015): el asesinato de una pareja de críticos de cine (Nika Bohinc, eslovena; Alexis Tioseco, filipino) en Manila, en 2009. Este hecho de nota roja es el detonador de una inquietud que en 2011 Alonso confía en Sin título, carta-cortometraje dirigida a su colega español, el director Albert Serra (El canto de los pájaros, 2008). ¿De qué modo la desaparición de una persona amada perturba perdurablemente la existencia de un ser humano? ¿Cómo expresar en la pantalla el carácter indefinible de un largo duelo?

El también director de Los muertos (2004) elige para ello el paisaje árido e inhospitalario de la Patagonia; también una época turbulenta y una circunstancia violenta, la campaña oficial de exterminio de poblaciones indígenas a finales del siglo XIX. Y en este marco histórico, una aventura romántica: la búsqueda absurda por parte del capitán danés Gunnar Dinesen (Viggo Mortensen), y cuatro hombres más, de un paraíso terrenal en medio de la desolación circundante. Cuando Ingeborg (Villbjork Malling Agger), su hija adolescente, huye con uno de los integrantes del pequeño grupo, la búsqueda inicial se transforma de pronto en la obsesión de Dinesen por seguir el rastro de la joven.

Este aparente tributo a las convenciones del western, con ecos en la trama y registro de paisajes del cine de John Ford (en particular de Más corazón que odio/The searchers, 1956), se vuelve una alegoría existencial sobre la vanidad de perseguir objetivos temerarios –conquista y poder absoluto sobre los semejantes, alcanzar territorios de bonanza idílica–, sin la libertad y el riesgo de perderse en el intento. El capitán Dinesen no tiene ni el arrojo ni la desmesura del conquistador enfebrecido de Aguirre, la cólera de Dios (Herzog, 1972). Lo suyo es la épica contrariada de un ser melancólico y apesadumbrado, sentimentalmente cautivo de la hija desaparecida, incapaz de recobrar su entereza anímica.

La cinta da cuenta de ese marasmo existencial del aventurero danés perdido en un territorio ajeno, confundiendo caprichosamente épocas, personajes y geografías, como si cada episodio de la trama fuera el producto de la imaginación delirante del protagonista. De este modo, la joven desaparecida parece cobrar vida nueva en el personaje de una anciana encontrada en una caverna, en compañía de esos perros que la niña Inegeborg deseó la acompañaran siempre a todas partes. También vida nueva en otro siglo, una época actual donde la joven Villbork (de nuevo Malling Agger), suerte de doble suyo, atiende las llagas de origen nervioso de su perro, ocasionadas por una larga ausencia de su dueña. Así parece refrendarse el carácter obsesivo y circular de una memoria lastrada por la pérdida sentimental y el duelo. En un juego similar de sustituciones, las aguas de un manantial –capturadas por la lente del finlandés Timo Dalminen, fotógrafo habitual de Aki Kaurismaki– se transforman en un agreste paisaje montañoso.

¿Tiene algún sentido buscar mayor coherencia narrativa en el empeño con que un guionista poeta, el argentino Fabián Casas, y un realizador atento a las alegorías, buscan registrar los extravíos mentales de un personaje sumido en el dolor y la tristeza? Son pocas las ocasiones en que el cine consigue capturar venturosamente el tipo de desolación física y anímica que la mejor literatura plasmaría al cabo de numerosas páginas. El cine de Lisandro Alonso suele acometer empresas semejantes. Sólo que esta vez, dejando un poco atrás las precariedades materiales del cine marginal, y con la complicidad de un actor enorme, se permite dar a su nueva cinta una mayor libertad formal y todo el juego escenográfico de las grandes producciones. De este modo propone una variante más –tan válida como sus exploraciones anteriores, de hecho, complementaria a todas ellas– de un cine personalísimo y, sí, todavía independiente.

Se exhibe en salas comerciales y en la Cineteca Nacional.

Twitter: @Carlos.Bonfil1