Economía
Ver día anteriorMartes 14 de mayo de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Economist Intelligence Unit

América Latina

Remesas: aún estancadas
Foto
Labores de pisca de fresas en Oxnard, en el suroeste de California. La mayoría de esos trabajadores provienen de los estados de Oaxaca, Guerrero y MichoacánFoto David Bacon /cuartoscuro.com
Descargar el Economist Intelligence Unit
Periódico La Jornada
Martes 14 de mayo de 2013, p. 26

Las remesas totales en AL se estancaron en 2012, según un informe publicado recientemente por el Fondo de Inversión Multilateral (FIM), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo. Si bien el informe muestra marcadas diferencias entre subregiones y entre países individuales, también sugiere que los problemas económicos en los países de origen (de modo notable en España y EU), y un consecuente incremento en las tasas de desempleo entre migrantes latinoamericanos en esos mercados, han seguido evitando un repunte más dinámico en este rubro, tendencia que probablemente se mantendrá este año.

Las remesas en la región en 2012 totalizaron 61 mil 300 mdd, magro aumento de 0.6% respecto del nivel de 2011. Este débil desempeño debe verse en el contexto de una difícil situación económica para los emigrantes latinoamericanos, luego de la crisis financiera global de 2008. Los envíos a AL se elevaron a un promedio anual de 17% en 2002-08 (hasta una cifra récord de 64 mil 900 mdd en 2008), pero el creciente desempleo en España y EU, y la consiguiente reducción del ingreso de los migrantes latinoamericanos, condujeron a una contracción de 15% en 2009. Las remesas comenzaron a recuperarse en 2010, al crecer 4.9% ese año y 6% en 2011. El crecimiento de 0.6% en 2012 vino después de que un resultado positivo en los primeros dos trimestres (3.9 y 3.6%, respectivamente) fue seguido por una contracción de 4.5% en el tercero y de 0.8 en el cuarto.

México continuó siendo el mayor receptor de divisas en 2012, con 22 mil 400 mdd, seguido por Guatemala (4 mil 800 mdd), Colombia (4 mil 100), El Salvador (3 mil 900) y República Dominicana (3 mil 200 mdd).

Panorama entremezclado

Si bien las remesas totales en la región se estancaron, el panorama es más entremezclado a escala subregional. En el caso de México, por ejemplo, luego de una contracción de 16% en 2009, las remesas comenzaron a estabilizarse en 2020 y crecieron 6.9% en 2011. Conforme a las tendencias en el resto de la región, los flujos se contrajeron 11.8% y 5.6% en el tercero y cuarto trimestres de 2012, lo que produjo un decremento total de 1.6% en el año. El descenso del segundo semestre de ese año parece vinculado a los decrecientes flujos migratorios hacia EU y factores como un peso más fuerte en mayo y junio, que estimularon un volumen mayor de lo usual de envíos en ese tiempo.

La recuperación de remesas a Centroamérica de 2010 en adelante ha sido la más fuerte en la región, con crecimientos de 5.2, 7 y 6.5% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Tras una elevación impresionante de 8.3% en 2010 (sobre todo debido a los envíos a Haití a raíz del terremoto), las remesas al Caribe se mantuvieron fuertes en 2011 (con un aumento de 5.9%), pero se estancaron en 2012. Los flujos hacia Dominicana (que tiene una pauta migratoria similar a la de Centroamérica, pues la mayoría de sus emigrantes van a EU) fueron la excepción, al elevarse 4.8% en 2012.

Las remesas en Sudamérica se han rezagado, al contraerse 5.3% en 2010 y 1.1 en 2012 (aunque hubo un aumento de 4% en 2011). Los países andinos parecen haber sido los más golpeados por las incertidumbres en años recientes (la mayoría de los emigrantes de ese origen están en España, 67% de los latinoamericanos que trabajan en España son andinos, y de ellos 28% son ecuatorianos), y sufrieron la caída más pronunciada de las remesas en 2012 (1.4%).

Foto

Panorama para 2013

Las remesas están sujetas a una fuerte influencia de las condiciones económicas (notablemente en el mercado laboral, incluidos desempleo y niveles salariales) prevalecientes en los países de origen, pues los ingresos de los inmigrantes dependen de las oportunidades de trabajo allí. Factores como los tipos de cambio y la inflación en los países receptores también tienen impacto, pues los emigrantes tratan de mantener el poder adquisitivo de sus transferencias. El panorama económico de los países receptores también es importante, dado que puede alterar los incentivos para que los trabajadores locales emigren y, por tanto, el volumen de envíos procedentes del exterior.

En EU, principal fuente de remesas para AL, las perspectivas del mercado laboral parecen relativamente positivas. Los datos de enero muestran menores tasas de desempleo para trabajadores mexicanos y no mexicanos (8.7 y 10.5%, respectivamente) que en 2012. Se prevé que la economía de EU crecerá 2.1% en 2013, tasa similar a la del año pasado. Además, los salarios semanales en promedio se han elevado por dos años consecutivos (2.4% en 2011 y 3.5 en 2012).

En contraste, el panorama de España, que continúa como la segunda fuente de remesas para la región, sigue siendo débil. Prevemos que su economía se contraerá 1.7% en 2013, y las perspectivas para el sector de la construcción, que emplea a un gran porcentaje de latinoamericanos, se mantendrán muy endebles (el sector se contrajo 2.6% en 2012). En una nota más positiva, el sector servicios en conjunto, también fuente de empleo para latinoamericanos en España, se expandió 14.9% en 2012, aún mejor que el rápido crecimiento de 10.1% en 2011. Los niveles de remuneración para trabajadores latinoamericanos se han estancado en España a partir de 2010. En vista de lo anterior, no es sorpresa que la población española de origen latinoamericano se ha contraído en los dos años anteriores.

Un panorama económico relativamente sólido para la propia AL (prevemos un crecimiento del PIB de 3.3% este año) y mayores remesas dentro de la región podrían apoyar el nivel global de remesas en ella. Sin embargo, en vista de las actuales debilidades en Europa y persistentes incertidumbres en EU, no es probable que en 2013 veamos un repunte significativo en este rubro. Esto será causa de inquietud en países como Haití, Gu­yana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, donde las remesas representan entre 10 y 30% del PIB nacional, y también para los consumidores en AL que dependen de ellas para mantenerse por arriba de la línea de la pobreza.

EIU

Traducción: Jorge Anaya