Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
La violencia en Cuernavaca
Ricardo Venegas
La raza cósmica:
85 años de utopía
Andreas Kurz
El blog, otro confín
de la creación literaria
Ricardo Bada
Libertad: la demanda
del mundo árabe
Una entrevista con el poeta sirio Adonis
Tres poemas
Adonis
Guillermo Scully,
las formas, el color
y las amigas
Francesca Gargallo
Leer
Columnas:
Prosa-ismos
Orlando Ortiz
Paso a Retirarme
Ana García Bergua
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Cinexcusas
Luis Tovar
La Jornada Virtual
Naief Yehya
A Lápiz
Enrique López Aguilar
Artes Visuales
Germaine Gómez Haro
Cabezalcubo
Jorge Moch
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|
Enrique López Aguilar
[email protected]
La imagen desolada en la obra
fotográfica de Juan Rulfo (V DE X)
Los dos primeros libros de fotografías incluyen los mismos textos del homenaje nacional, escritos por Fernando Benítez, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Emilio Pacheco y Elena Poniatowska: se refieren a la obra literaria de Rulfo aunque la novedad fuera la reproducción de fotografías del homenajeado. El único que aventuró un juicio sobre este aspecto del quehacer rulfiano fue Benítez y el suyo es el primer comentario crítico documentado sobre las fotografías del escritor.
Homenaje nacional e Inframundo son divergentes en cosas editoriales y de diseño. Homenaje… ofrece cien fotos bien impresas (en algunos casos, es mejor la calidad de Inframundo), frente a las noventa y seis inframundanas, a veces sobresaturadas de tinta, con un registro mal controlado e impresiones muy “quemadas”; la segunda diferencia es de contenidos: Homenaje… e Inframundo coinciden en sesenta y tres fotos: por la suma de sus diferencias, ambos libros aportan setenta fotografías irrepetidas (treinta y siete, el primero; treinta y tres, el segundo) y dan a conocer 133 fotografías de Rulfo.
Las diferencias se deben a que, entre ambos libros, se perdieron treinta siete negativos e impresiones que poseía la Imprenta Madero, después de la edición de Homenaje… Para ésta se imprimieron varias pruebas antes de hacer la selección definitiva: treinta y tres fotografías “nuevas” ofrecidas por Inframundo son parte de las que no desaparecieron de la Imprenta Madero y de las que fueron desechadas para el libro de Bellas Artes; estuvieron a cargo de Nacho López y Daisy Ascher.
La tercera diferencia, de formatos, debe atribuirse a un acuerdo entre Vicente Rojo, diseñador gráfico de Homenaje…, y Rulfo: casi todas las fotografías de Homenaje… están reencuadradas, así que las impresiones seleccionan un fragmento de la totalidad del entorno original para destacar el rostro de un personaje, a un personaje entre otros, a un segmento arquitectónico… En Inframundo aparecen impresos los negativos completos: el cotejo entre las obras coincidentes de las dos ediciones es ilustrador, como apreciar que las fotos con un solo personaje llamadas Mitin del Consejo Supremo indígena y Mitin de pueblos indígenas, Oaxaca, en Homenaje…, se convirtieron en una sola impresión, con los personajes juntos, en la versión de Inframundo; la cuarta, claridad respecto a la información mínima acerca de las obras: en Homenaje… todas las fotos se encuentran numeradas y, en las últimas páginas, un índice establece las correspondencias entre los números y los títulos de las fotografías, así como el lugar de su realización y, en algunos casos, la fecha, mientras que Inframundo no numera las fotos ni folia las páginas en las que aquéllas se encuentran incluidas, y elimina títulos, fechas y lugares esclarecedores –Rulfo nunca puso título a ninguna fotografía suya, salvo a las cien recopiladas en Homenaje…; fuera de ésas, las que lo tuvieran han sido bautizadas por Juan Carlos Rulfo; los 6 mil negativos tienen someras clasificaciones que remiten al lugar donde fueron realizados, pero han sufrido desordenamientos y no indican fecha, por lo que muchos datos son aproximativos.
La quinta diferencia es temática: los editores de Homenaje… ofrecieron una secuencia, fruto de la lectura realizada por Rojo y Rulfo, donde están las obsesiones del fotógrafo: paisaje (montañas, caminos, árboles, cascadas, cielos anubarrados, cactos, piedras, vías de ferrocarril, locomotoras), arquitectura (cascos de hacienda, ruinas, detalles ornamentales de iglesias y edificios coloniales, fachadas, calles, puertas, escaleras, tendederos), composiciones con personajes (integrados a un paisaje y a la arquitectura, instantáneas de personas cuyo gesto o actividad son expresivas –pocas veces, campesinos; casi siempre, indígenas: Rulfo tenía más interés por el indígena que por el campesino; al no tener intenciones rurales, en las tomas donde aparecen campesinos debe sobrentenderse a un indígena fotografiado en situación de trabajo, no a un fotógrafo con intenciones agraristas–, tipos humanos (escenas cotidianas con indígenas, campesinos o mestizos en su contexto habitual: estas fotos se corresponden con la vertiente “antropológica” de Rulfo), fotos fijas realizadas durante filmaciones (circunstancias paisajísticas, humanas o arquitectónicas que, dentro de esa ficción de bulto que es el cine, le ofrecían a Rulfo la posibilidad de realizar fotografías creadas sin que él hubiera tenido que intervenir en la elaboración de los escenarios) y retratos (artistas, intelectuales, actores, modelos o amigos de Rulfo).
(Continuará)
|