El libro destaca la capacidad de los indígenas de incorporar aspectos ajenos a su comunidad
Lunes 20 de septiembre de 2010, p. a13
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) configuraron el minucioso Los pueblos indígenas de Veracruz: atlas etnográfico, volumen coordinado por los antropólogos Enrique Hugo García Valencia e Iván A. Romero Redondo que presenta una investigación en torno a las múltiples manifestaciones culturales de los pueblos indígenas en Veracruz en el incipiente siglo XXI.
El atlas recupera historia, tradiciones, costumbres, simbolismos y migraciones, algunos de los tópicos que en 333 páginas revelan además aspectos demográficos, culturales, históricos y las condiciones materiales que permiten la subsistencia de los indígenas veracruzanos.
Los coordinadores señalan: “La migración internacional, la aparición y construcción de nuevas identidades (género, edad, clase, etcétera), luchas y reinvindicaciones políticas bajo referentes que trascienden sus regiones o lo nacional, la entronización de distintos mensajes y contenidos mediante el complejo mediático que influye directa o indirectamente en su imaginario; la consolidación de nuevas iglesias y religiones; el uso y acceso a nuevas tecnologías; además de la expropiación y contaminación de sus tierras, generadas por la industria petrolera y otros más, son en conjunto una serie de elementos distintivos de las condiciones de los pueblos indios contemporáneos en Veracruz.
Noventa y uno por ciento de la población en Veracruz en el siglo XIX era indígena, mientras en la actualidad sólo constituye poco más de 10 por ciento, lo cual explica parcialmente la fragmentación y reducción que ha sufrido su territorialidad (así como lo concerniente en bienes y recursos naturales) a lo largo de casi 200 años.
El volumen, que se suma a los atlas etnográficos de Oaxaca, Puebla, Chiapas y de los Pueblos originarios de la ciudad de México, también refleja la mezcla compleja y cultural
que se expresa en la música, la danza, la indumentaria, la curación, la magia y la alimentación.
Los pueblos indios de la costa del Golfo han desarrollado enorme capacidad para incorporar elementos negros, europeos y estadunidenses que han ampliado la diversidad cultural que ya contemplaba a franceses, chinos, gitanos, italianos y centroamericanos.
A lo largo de la investigación, los coordinadores sustentan que los núcleos con mayor concentración de hablantes de lenguas indígenas son los que han resistido los embates y la imposición de un proyecto de nación que los discriminó y fue renuente para aceptar su marcada diferencia étnica y cultural
.
La persistencia de los pueblos, subrayan, es el resultado de la aplicación de antiguas y modernas medidas de resistencia cultural y civil.
Los 14 capítulos del atlas son: Organización territorial indígena Etnohistoria regional; Población, lengua y región; Actividades de subsistencia y organización productiva; Organización social, y Entre el orden y el caos: cosmovisión y tradición oral.
Además contiene los ensayos temáticos La educación indígena en Veracruz, La tierra, Diversidad religiosa en las regiones indígenas, Migración indígena, Sistema de cargos, Música y danza: el son jarocho, La producción artesanal y En defensa de la comunidad indígena.
Para enriquecer el volumen, además de la vasta bibliografía, fotografías y textos, fueron incluidas las direcciones electrónicas consultadas así como datos sobre la identificación de imágenes.
Los pueblos indígenas de Veracruz: atlas etnográfico, coeditado por el gobierno de Veracruz y el INAH, se presentó el pasado jueves en el Museo Nacional de Antropología.