Sociedad y Justicia
Ver día anteriorViernes 10 de septiembre de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Ensayos y una emotiva crónica visual complementan el amplio reportaje sobre la universidad

Recopila el libro Los 100 años de la UNAM los momentos destacados de la institución

El primer siglo de esta casa de estudios, marginado de los festejos de bicentenario y centenario

Foto
Conformado por tres partes diferenciadas, el libro contiene cronologías y recuadros que abarcan desde su fundación hasta el repunte internacional de la UNAM, ahora bajo el rectorado de José Narro Robles
 
Periódico La Jornada
Viernes 10 de septiembre de 2010, p. 42

Este mes cumple un siglo de existencia la institución de educación superior más importante de Iberoamérica: la Universidad Nacional Autónoma de México. Con ese motivo, La Jornada Ediciones acaba de publicar el libro Los 100 años de la UNAM, conmemorativo de una de las instituciones más confiables y de mayor trascendencia en todos los ámbitos de la vida nacional.

Resulta sorprendente que en este año de festejos por el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia no se considere el primer siglo de la máxima casa de estudios, cuya presencia ha moldeado el desarrollo y el perfil del país en las ciencias, las artes, la tecnología, los deportes, la difusión cultural, las ciencias sociales, la producción editorial, la política, la industria, la filosofía, la legislación y las exploraciones oceánicas, por mencionar sólo unos cuantos de sus territorios.

Fundada el 22 de septiembre de 1910, en vísperas del levantamiento armado que puso fin a la dictadura de Porfirio Díaz, la historia de la institución es vasta y compleja en proporción directa a su importancia. Los 100 años de la UNAM no pretende abarcarla de manera exhaustiva, pero sí propone una visión panorámica y resaltar personajes, momentos y coyunturas definitorias de su actual perfil.

Coordinado por Elena Gallegos, coordinadora a su vez de Información General de La Jornada, el volumen también es –gracias a su profusión de imágenes, en conjunción con el diseño de Francisco García Noriega– una emotiva y aleccionadora crónica visual de la Universidad, desde el día de su fundación hasta el presente.

Los 100 años de la UNAM ya se encuentra en las librerías de la casa universitaria y de La Jornada; será presentado en la última semana de septiembre en el Auditorio Alfonso Caso junto a la Torre II de Humanidades (en días próximos este diario precisará el día y la fecha).

El eje del libro lo constituye un amplio reportaje –en el que participaron cuatro reporteros de este diario: Arturo García Hernández, Rosa Elvira Vargas, Arturo Jiménez y Emir Olivares– documentado con la consulta a una parte de la inmensa bibliografía existente sobre aspectos diversos de la UNAM y archivos de la institución, así como entrevistas con investigadores universitarios, todo con el apoyo invaluable de la Dirección General de Comunicación Social, a cargo de Enrique Balp Díaz.

El recuento periodístico se complementa con un conjunto de ensayos en distintas materias, realizados ex profeso para el volumen, entre los que destaca el del ex rector Pablo González Casanova, figura emblemática del espíritu crítico que distingue a la institución.

¡Universidad! ¡Universidad!

Con 278 páginas, decenas de fotografías e ilustraciones –muchas poco conocidas–, más de 30 libros consultados y una veintena de entrevistas a destacados universitarios, Los 100 años de la UNAM es sólo una ventana al amplio mundo que en sí mismo es la Universidad, que cuenta con instalaciones en la zona metropolitana del Distrito Federal y en varios estados del país.

El libro comienza con un editorial, UNAM, trascendencia y riesgo, en el cual La Jornada marca y sustenta su posición frente a la máxima casa de estudios. En su ensayo ¡Universidad!, ¡Universidad!, Pablo González Casanova aborda la importancia de las universidades nacionales en la inmensa nación que es América Latina y advierte sobre la amplia ofensiva del neoliberalismo contra la educación pública, y como parte de ésta, contra la UNAM. Y escribe:

Foto
La obra, una ventana al amplio mundo de la universidad

“Dentro de la amplia crisis que vivimos, defender a la Universidad Pública hoy, por iluso que parezca –y así han sido considerados todos los grandes proyectos humanos–, es defender a la filosofía, a la ciencia, a la historia, a los espacios de reflexión y de diálogo, a la docencia, la investigación y la difusión de la cultura ‘superior’ y ‘popular’, ‘clásica’ y ‘moderna’, y a la ‘extensión universitaria’, a la proliferación de las universidades en todos los territorios que se pueda, tramando redes con sus habitantes, redes para pensar y actuar, para resistir y crear otro mundo posible donde reine la libertad de los seres humanos, ese sueño típicamente humano y universitario.”

A continuación, el libro ofrece tres partes diferenciadas, cada una con diversos apartados, cronologías y recuadros. En la primera se hace un recuento histórico de 1910 a 2010, desde el sueño de Justo Sierra, al inaugurar durante el porfirismo la Universidad Nacional de México, dos meses antes de que estallara la Revolución, hasta el actual repunte internacional de la UNAM, ahora bajo el rectorado de José Narro Robles.

Y en el intermedio: el proceso que llevó a la autonomía, en 1929; la inauguración en 1952 del trascendente proyecto educativo y arquitectónico que es Ciudad Universitaria, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad; el movimiento de 1968, que evidenció el autoritarismo de los gobiernos priístas, y las protestas estudiantiles detonadas por el asedio de las políticas neoliberales (1986 y 1999).

No se dejan de lado los antecedentes más remotos de la UNAM: la Real y Pontificia Universidad de México, que tuvo vigencia durante la época colonial y fundó diversas tradiciones universitarias y fue la primera universidad de América, cuando en Manhattan aún pastaban los búfalos, como apunta José Iturriaga. Otro antecedente fue la Escuela Nacional Preparatoria, creada durante el gobierno de Benito Juárez.

En la segunda parte se abordan dos de las tres funciones sustantivas de la Universidad: la docencia y la investigación, cuyos logros científicos y humanísticos la convierten en un oasis en medio de la crisis institucional.

Pero también se tocan asuntos como la eterna batalla por el presupuesto y un repaso a los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. Además de los muchos programas de avanzada, como la educación a distancia y la abierta, o las diversas instituciones esenciales, como la Biblioteca Nacional o los institutos de investigación.

La tercera y última parte está dedicada a otra función sustantiva de la Universidad: la difusión cultural, en la que se hace un recuento de la labor precursora de la Universidad en el impulso y divulgación de la tradición y las corrientes vanguardistas del teatro, el cine, la danza, la música, el conocimiento y la cultura.

Se abordan espacios emblemáticos como el Centro Cultural Universitario o instituciones como la OFUNAM. Se subraya, además, la importancia de los medios de comunicación universitarios: Tv UNAM, Radio UNAM o el portal de Internet. Sin faltar los deportes, el Estadio Olímpico y la pasión de ser Puma.