Nepal, contra la homofobia
NotieSe| La población lésbica, gay y transexual de Nepal está peleando “la batalla final” por sus derechos. Así lo afirmó el legislador Sunil Babu Pant, primer político abiertamente gay en la historia de ese país, en un comunicado emitido con motivo del Día Internacional contra la Homofobia. Luego de diez años de guerra civil, la cual contribuyó a sustituir una monarquía por un gobierno democrático, Nepal prepara una nueva constitución en la que quedarían establecida la igualdad de derechos para las personas diversidad sexual. El país, de 27.5 millones de habitantes, mantuvo penada la homosexualidad hasta 2007. En la fotografía, una persona transgénero se prepara para la manifestación del 17 de mayo, fecha en la que se lleva a cabo la Jornada Mundial contra la Homofobia en numerosos países del mundo.
Poco informada, la población latinoamericana sobre el aborto
Investigadoras chilenas realizaron una encuesta en México, Brasil, Chile y Nicaragua para indagar las percepciones que se tienen sobre la interrupción del embarazo. Los datos indican que los mitos persisten, aunque no se le califica mayoritariamente como un problema de valores.
NotieSe | En México, 60 por ciento de las personas cree que debe encarcelarse a las mujeres que abortan, mientras que en Brasil, la cifra fue de 67 por ciento, en Chile de 71 por ciento y en Nicaragua de 81 por ciento. La de México es la cifra más baja, pero “sigue siendo un porcentaje alto”, observó Claudia Dides, investigadora chilena, al presentar algunos de los análisis de la Primera Encuesta Latinoamericana sobre Aborto, elaborada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Chile.
La investigación se realizó con más de mil 200 personas en cada uno de los cuatro países, a través de entrevistas cara a cara con población mayor de 18 años, urbana y rural. Se trata de un acercamiento a las percepciones que la gente tiene sobre el aborto en seis principales áreas de interés, entre ellas los derechos sexuales y reproductivos, el conocimiento del tema del aborto, las representaciones sobre el aborto, la relevancia del tema en el país, los actores del problema y las leyes sobre la interrupción del embarazo.
Sobre el tema del aborto, la mayoría de las personas encuestadas dijeron tener un conocimiento “bajo” o “medio” en los cuatro países. En México, 61.6 por ciento de los participantes dijo no conocer personalmente a nadie que hubiera abortado.
En cuanto a las percepciones sobre el aborto, la mayoría de las personas en tres de los países, excepto Chile, opinó que el aborto es “un problema personal”, por encima de las opciones “un problema de principios y valores”, “un problema religioso” y “un derecho humano de la mujer”.
En México, 62.2 por ciento cree que si se legalizara el aborto las personas serían menos responsables de su sexualidad, idea que en Brasil, Chile y Nicaragua sube a 66, 68 y 70 por ciento, respectivamente. Pero también, 61.9 por ciento de mexicanos cree que al aumentar las sanciones al aborto, aumenta el número de procedimientos clandestinos.
Casi en la misma proporción (73.7 y 73.8 por ciento) las personas en México consideran que una mujer que aborta quedará con secuelas psicológicas y físicas; las mujeres tienden a creerlo más que los hombres (38 contra 35 por ciento). No obstante, se piensa que las mujeres que abortan pueden continuar con su proyecto de vida (68.4 por ciento).
En un dato significativo, 57 por ciento de mexicanos afirmó que el argumento que más ha escuchado sobre el aborto es que la mujer tiene derecho a decidir, pero sólo 35.6 por ciento está más de acuerdo con ese argumento que con cualquier otro. En los otros tres países, el argumento más escuchado fue que “la vida del feto está por sobre todas las cosas”, y fue con el que la gente estuvo más de acuerdo (resultó así también en México).
Las autoras, entre las que también están las chilenas Cristina Benavente e Isabel Sáez, anunciaron que el análisis final de estos datos estará disponible a finales de este año, y será en él donde se interpreten los números para trazar un panorama de la opinión general sobre el aborto en los países estudiados.
Falsifican fármaco que contiene efavirenz
Detectan antirretroviral apócrifo en Nuevo León
NotieSe | La Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario del estado de Nuevo León detectó una versión apócrifa del medicamento Stocrin, nombre comercial del antirretroviral efavirenz, y anunció que interpondrá una denuncia ante la Procuraduría General de la República.
Una persona que consumió el falso fármaco antisida, quien pidió a Letra S no revelar su identidad, señaló que lo adquirió en la farmacia de los Servicios Médicos de la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y dijo saber de otros casos más en el Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits).
Mencionó que tras un mes de ingerir el antirretroviral adulterado, le hablaron de la farmacia para indicarle que el médico tratante dudaba de su autenticidad. Entonces llamó por teléfono a la farmacéutica que fabrica el producto, Merck Sharp and Dohme (MSD), donde confirmaron la falsedad del Stocrin de 600 miligramos con número de lote D001888 y fecha de caducidad de enero de 2011.
“No sabemos qué tomamos, ni cómo llegó aquí, absolutamente nada. Eso es gravísimo. Los pacientes están en una psicosis, ya no quieren tomar ni el original. En la Secretaría de Salud estatal (Ssa) no proporcionan información, mantienen el asunto en sigilo; pero a nosotros nos urge que esto se atienda”, denunció la persona entrevistada.
Agregó que entre cinco y diez pacientes atendidos por el mismo médico en los servicios de salud del magisterio local están en espera de las pruebas de carga viral y conteo de linfocitos CD4, para conocer la magnitud del daño que pudo haber provocado la ingesta fármaco falsificado.
Según informó a la prensa local Sergio Maltos Uro, titular de la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario de la Ssa, el fármaco apócrifo presuntamente provino del Distrito Federal, a través de dos empresas distribuidoras, las cuales ya están suspendidas; sin embargo, por “el sigilo del caso” no precisó nombres.
“Se va a hacer la notificación penal en su caso bajo la presunción de adulteración de productos y falsificación de los mismos, esto tiene una sanción, además de económica, de nueve a 15 años (de cárcel)”, declaró el funcionario.
Carrera contra el VIH
Por segundo año consecutivo, el Condomóvil recibirá recursos de la Fundación Pfizer.
NotieSe | La pandemia del VIH/sida se ha hecho más presente en grupos sociales que en un principio no reportaban casos del padecimiento. En México, jóvenes y migrantes son sectores de la población que por sus condiciones están expuestos al virus de manera frecuente y tienen grado de vulnerabilidad.
En el caso de los jóvenes, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) reporta que 29 por ciento de los casos de VIH registrados en 2009 fueron identificados en hombres y mujeres de entre 15 y 29 años.
La situación de la población migrante implica mayores dificultades al no existir un registro de casos ante la movilidad de la población, lo cual dificulta su atención y realizar las tareas de prevención.
Este panorama provocó que los integrantes del proyecto Condomóvil, de Colectivo Sol enfoquen sus esfuerzos para realizar pruebas de detección rápida, repartir preservativos e impartir talleres en puntos estratégicos en los que se pueda atender de manera directa a estas poblaciones.
El recorrido
Polo Gómez, director del proyecto “Ven, hazte la prueba en el Condomóvil”, señaló a Letra S que llevará el vehículo a escuelas de nivel medio superior para trabajar con los alumnos en la enseñanza del uso del preservativo, la explicación de la importancia de realizarse pruebas rápidas de detección del VIH y el concepto de sexo seguro y protegido.
Con el apoyo de Fundación Pfizer, el Condomóvil visitará más de 20 escuelas de la ciudad de México y atenderá a poblaciones migrantes. Para esto, en noviembre próximo, tras finalizar su intervención en instituciones educativas, el proyecto se desplazará a ciudades fronterizas con Estados Unidos y realizará labores de prevención y detección del VIH.
Además, el vehículo se sumará a una iniciativa binacional en la que se brindará atención, tanto en puntos fronterizos mexicanos como estadunidenses, a las personas que se acerquen a las unidades móviles, con énfasis en la comunidad migrante.
A su vez, agregó Gómez, no se puede descuidar a la población en general por lo que algunos días se visitarán las estaciones más concurridas del Sistema de Transporte Colectivo Metro para continuar esta carrera contra el VIH, en la que el Condomóvil acumula kilómetros en su lucha contra la pandemia.
S U B I R |