Por Fernando Mino
La prevención del VIH ha vuelto a dominar la discusión en la Conferencia Internacional sobre
el SIDA, el evento médico más grande del mundo, realizado por primera vez en un país de
Latinoamérica. No se trató, como en la conferencia de hace dos años, de una apuesta por
la tecnología –las expectativas de llegar a 2008 con un microbicida no fueron satisfechas sino de
reiterar la exhortación a un cambio de actitudes y al combate a los prejuicios.
El preámbulo de la conferencia fue una movilización multitudinaria contra la homofobia, el 2
de agosto pasado, que contó con la insólita presencia del secretario de Salud federal, José Ángel
Córdova Villalobos –defensor de las posturas conservadoras en lo concerniente a la sexualidadque
generó muestras de inconformidad entre algunos de los participantes.
Otro preámbulo de la conferencia fue el acuerdo ministerial entre 29 secretarios de salud y
educación latinoamericanos para impulsar la educación sexual como método de prevención del
VIH. Los ministros acordaron evaluar y actualizar los programas educativos para el año 2010, con
el fin de incluir temas de sexualidad en la currícula de todos los niveles educativos, así como capacitar
a los maestros. El objetivo es aumentar en 75 por ciento las escuelas con planes integrales
de educación en sexualidad. “Tenemos que trabajar en una agenda de prevención que ponga en
acción a todos los sectores que trabajamos en la educación: los padres de familia, los maestros,
el gobierno y la sociedad civil”, dijo en conferencia de prensa la secretaria de Educación Pública
Josefina Vázquez Mota.
En la ceremonia de inauguración, el presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció el retiro
del requisito de planta que se pide a las empresas farmacéuticas para poder comercializar sus
productos en el país. De esta manera, se abre la puerta a la importación de medicamentos antirretrovirales,
con el objetivo de abatir precios.

Una clave: los antirretrovirales
La prevención devolvió al condón la preeminencia regateada en Toronto2006, durante la conferencia
pasada cuando todos los reflectores apuntaron a las millonarias inversiones para desarrollar un microbicida vaginal. A falta de una nueva tecnología capaz de reducir las infecciones, elcondón o la provisión de jeringas para usuarios de drogas se mostraron muy eficaces, al menos
en contextos de epidemias concentradas en grupos estigmatizados como los hombres con prácticas
homosexuales o los usuarios de drogas intravenosas.
Al mismo tiempo se integraron dos nuevas estrategias preventivas, basadas ambas en procedimientos
ya existentes: la circuncisión y el tratamiento antirretroviral. “Mientras peleamos por
un microbicida o una vacuna, mientras seguimos insistiendo en el uso del condón o instamos a
las personas que usan drogas a no compartir sus instrumentos de inyección, también tenemos
la estrategia de la terapia antirretroviral como una posibilidad en marcha”, dijo el médico Pedro
Cahn, presidente de la Sociedad Internacional de Sida (IAS, por sus siglas en inglés), organizadora
de la conferencia, al hablar de los medicamentos como potenciales métodos preventivos, uno de
los temas claves del evento.
La idea suena provocadora: las personas con VIH que reciben medicación reducen a tal grado
el nivel de virus en su organismo que, bajo estrictas circunstancias, también disminuyen al máximo
su capacidad de transmitir el VIH a otras personas. Si se suma esta estrategia al uso del condón
–sugirieron varios de los especialistas en el tema, como el médico Julio Montaner, próximo
presidente de la IAS- estaríamos frente a una reducción dramática de nuevas infecciones.
Si se aplicaran completamente todas las estrategias de prevención científicamente probadas
podrían evitarse aproximadamente 30 millones de las 60 millones de infecciones que se espera
ocurran para 2015.
Medicamentos accesibles para todos
Pero para que lo anterior suceda, es necesario cumplir con uno de los compromisos establecidos
en la Organización de las Naciones Unidas: el acceso universal al tratamiento. Hoy sólo 31 por
ciento de las personas que lo necesitan –casi diez millones de personas- tiene acceso a medicamentos.
Un porcentaje importante, pero insuficiente. Una de las causas son los altos precios de
los fármacos, otro de los temas candentes de la conferencia.
El primer día de actividades se realizó una marcha para exigir acceso universal a tratamientos
y exigir la reducción de los precios de los fármacos. “La única manera de salvar vidas en todo
el mundo es lograr que las farmacéuticas se comprometan a reducir los costos en países de
ingresos medios y medios bajos”, dijo Ged Kenslea, de AIDS Healthcare Foundation, organización
estadounidense que ha realizado una presión importante sobre el tema en México.
Otra clave: la circuncisión puede frenar la epidemia heterosexual
Otros trabajos presentados en la Conferencia Internacional sobre el Sida exploraron las maneras
de sacar mayor provecho a las estrategias preventivas ya existentes, de acuerdo con las características
de la epidemia. Una investigación del estadounidense Daniel Halperin, de la Universidad
de Harvard, muestra que la provisión de condones o la promoción de la abstinencia tienen poco
impacto en zonas de epidemias generalizadas, como el sur de África o el Caribe. Según Halperin,
la circuncisión masiva podría tener mejores resultados: “Más de 45 estudios observacionales y biológicos han demostrado que la circuncisión masculina reduce significativamente el riesgo de
transmisión del VIH en personas heterosexuales”.
Tres investigaciones más señalaron que los adultos que se practican la circuncisión tienen un
efecto protector de al menos 42 meses que quizá se vuelve más fuerte con el tiempo, no sólo
contra el VIH, sino para prevenir tricomonas o virus del papiloma humano. Incluso, se reveló, las
mujeres que tienen parejas circuncidadas corren menor riesgo de contraer VPH, lo que no significa
que también reduzcan el riesgo de contraer VIH.
A pesar de la evidencia –señalaron los promotores de la circuncisión- sólo el 30 por ciento de
la población masculina está circuncidada, y de ellos, dos tercios son musulmanes.
Como nunca antes, la estrategia internacional para darle una respuesta global al VIH/sida se
concentra hoy en la prevención. La tecnología no cuenta aún con novedades preventivas y las
infecciones no han dejando de aumentar. Es tiempo de conjuntar todo lo que ya existe para
potenciar sus efectos. Como señaló el investigador Myron Cohen, de la Universidad de Carolina
del Norte en Estados Unidos, uno de los ponentes de la conferencia: “La prevención del VIH es
más importante que nunca. A la luz del impresionante aumento de las opciones terapéuticas para
el VIH, no podemos dejar fuera la situación epidémica de la infección. Necesitamos usar todas las
opciones preventivas disponibles hoy, y de una vez por todas unir tratamiento y prevención. Los
medicamentos antirretrovirales pueden jugar un papel importante en la prevención del VIH”.
 |