DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE
   

DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER
SUPLEMENTO MENSUAL  DIRECTOR: IVAN RESTREPO  
EDICIÓN: LAURA ANGULO   LUNES 30 DE ENERO 2006 
NUMERO ESPECIAL


  Portada

Del dicho al hecho…,
la implementación del desarrollo sostenible

Ma. del Carmen Vergara Tenorio

El reto de nuestro siglo
Arturo Gómez-Pompa

Universidad en la India para la sustentabilidad
Roy Sanjit Bunker

Auroville, India, la ciudad que el mundo necesita
Lalit Kishor Bati

Experiencia indígena para la evaluación de la biodiversidad del Urubamba, Perú
Soledad Ortiz

Conservación campesina en la reserva de la biosfera El Cielo, Tamaulipas
Sergio Guillermo Medellín y Efrén Guerrero

La capacidad local para la conservación de los humedales de Alvarado, Veracruz
Enrique Portilla, Alonso I. Sánchez, Abraham Juárez, Blanca E. Cortina y Claudia Y. Negrete

Unidos por el agua: regulación ecológica de la cuenca del río Manialtepec, Oaxaca
Juan José Consejo y Dionisio López

La electrificación rural en Cuba como recurso comunitario para la sustentabilidad
María Rodríguez Gámez

Asociación Agroecoturística de La Argentina de Pocora, Costa Rica
Karla Pérez Fonseca y Karla Molina Villalobo



Correo electrónico:

[email protected]

 

  

Asociación Agroecoturística de La Argentina de Pocora,
Costa Rica

Karla Pérez Fonseca y Karla Molina Villalobo
Asociación de Agroecoturismo de La Argentina
Programa de Desarrollo Comunitario de la EARTH
Costa Rica

La Argentina es una comunidad ubicada a cinco kilómetros al sur del centro del distrito de Pocora, en la provincia de Limón, Costa Rica. Se encuentra conformada aproximadamente por mil 300 personas, distribuidas en 400 viviendas con un promedio de familia de cuatro a cinco hijos. El lugar cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y teléfonos comunitarios. En sus inicios, La Argentina de Pocora era una comunidad dedicada principalmente a la producción cafetalera y, en menor grado, a otras actividades agropecuarias. Pero al ser afectada a partir de 1999 por la crisis del café, se tuvieron que tomar medidas para dinamizar su economía. La alternativa implementada fue el establecimiento de cultivos no tradicionales, como las plantas ornamentales, la piña, el melón, las flores, entre otros productos. Sin embargo, esta opción fue acogida principalmente por grandes empresas y no fue accesible para los pequeños productores agrícolas.

Orillados por la crisis que enfrentaba el país a raíz de estos cambios y a la falta de políticas gubernamentales efectivas que estimularan la producción agrícola tradicional, los campesinos de La Argentina se vieron obligados a buscar una alternativa que, sin dejar a un lado sus labores agrícolas que constituyen su principal sustento familiar, les ofreciera otra posibilidad de superación socio-económica. De ahí nació la idea de ofrecer una visita a sus fincas, en donde los turistas pudieran familiarizarse con el estilo de vida campesino en una comunidad rural y, sobre todo, que conocieran algunas prácticas agrícolas sostenibles y la riqueza natural que impera en el lugar.

Desde junio de 2002, la Asociación Agroecoturística de La Argentina de Pocora, ha pretendido mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, fomentando un medio ambiente sano, oportunidades económicas, integridad cultural y la protección de los recursos naturales. Uno de sus principales objetivos ha sido la venta de servicios agroecoturísticos y otras actividades conexas donde se han aprovechado y conservado los recursos naturales de la zona, como es el caso de la cuenca del río Dos Novillos, que suministra el agua para toda la comunidad.

La asociación está integrada por ocho fincas, las cuales tienen un atractivo particular que permite complementar tours a través de la biodiversidad del área. En términos generales se ofrecen los siguientes servicios:

    1. Tours agropecuarios: biodigestores, prácticas agrícolas sostenibles, modelos de fincas integradas con manejo adecuado de desechos, plantas medicinales, ganadería, viveros, tilapias, etcétera.
    2. Senderos para observar la biodiversidad local (flora y fauna del trópico húmedo).
    3. Montañismo por bosques primarios y secundarios con hermosas cataratas y ríos.
    4. Actividades productivas tradicionales que rescatan la identidad cultural, como trapiches, carbonera, café orgánico procesado de primera calidad, queso, leche, cabalgatas a caballo, etcétera.
    5. Actividades características de la comunidad de La Argentina de Pocora, que rescatan la riqueza histórica de la zona.

A pesar de ser una iniciativa relativamente nueva, la Asociación Agroecoturística ha servido de ejemplo para que varios grupos de comunidades vecinas vean en ellos un modelo a seguir, tanto en organización como en diferentes alternativas de trabajo agrícola. Por ejemplo, los cafetaleros cuentan con otros grupos que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad en áreas como salud, educación y caminos, entre otros.

Dentro de las principales organizaciones comunales se pueden citar la Asociación de Desarrollo Integral, el Comité de Salud, la Asociación de Mujeres Agricultoras y Artesanas, el Comité de Caminos, el Comité de Deportes, el Grupo Juvenil, el Grupo Ecuménico, la Junta de Educación, el Bancomunal de La Argentina, el Comité de Administración del Acueducto, el Comité de Vigilancia Ambiental, el Grupo Productos del Canasto, la Grupo Naturaleza y Salud (plantas medicinales) y, por supuesto, la Asociación Agroecoturística de La Argentina.

Dentro de las principales enseñanzas sociales que ha facilitado esta iniciativa se puede citar el valor de la organización comunitaria; los habitantes de diversas comunidades se han percatado de que es más productivo coordinar diversos esfuerzos y unificar iniciativas en un proyecto con el que varias personas se identifiquen y logren trabajar de manera organizada, que continuar realizando trabajos individuales que no resultan tan productivos y se caracterizan por las limitaciones de diversa índole que conlleva el trabajo aislado.