TIEMPOS MODERNOS | 17 de enero de 2005 |
Gruma
tiene el dominio del mercado mexicano de
tortillas, en el que ha logrado que prevalezca el consumo de harina de
maÃz en vez del tradicional producto obtenido a partir del
nixtamal.
Con sus operaciones en plena ampliación en Europa y Asia y
consolidadas
en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, la empresa regiomontana
ahora
busca colocar nuevas mercancÃas, con mayor valor agregado y del
gusto
de una nueva generación de consumidores.
Roberto Campa Zúñiga Pionero de la investigación tecnológica en maÃz, el Grupo Maseca (Gruma) ha podido colocarse como lÃder mundial en producción de harina y tortillas de maÃz y trigo para un mercado de 462 millones de consumidores, tan sólo en América, con un valor superior a mil 600 millones de dólares. Ello lo ha llevado a la posibilidad de instalar, en únicamente 45 dÃas, plantas con lÃneas productoras de 2 mil tortillas por minuto, y con tecnologÃa propia. A decir de Roberto González Alcalá, director general de Gruma México, tan sólo en el paÃs "dedicamos 7 por ciento de los ingresos por ventas a la investigación y el desarrollo de máquinas para producir tortillas de maÃz y trigo, asà como frituras". Los desarrollos tecnológicos se implementan sin alianzas, pues son tecnologÃas mexicanas. Las empresas Tortec y Batitec, parte del grupo, fabrican y venden máquinas que producen 50, 300 y 2 mil tortillas por minuto. Mientras que sus compañÃas Intasa y Ciasa diseñan y construyen sus plantas.
La firma es la principal proveedora de tortillas para cadenas de comida rápida, como Taco Bell, filial de Yum Brands Inc., y de tiendas como Wal-Mart. Para la calificadora de valores Standard & Poor´s Gruma tiene un sólido desempeño en sus operaciones en Estados Unidos, lo que aunado a su diversificación geográfica le proporcionan gran flujo de efectivo y fuerte participación de mercado. Roberto González Barrera, presidente de Gruma Corporation explica que la compañÃa ha registrado en 2004 ventas por 2 mil 500 millones de dólares en sus mercados de México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa. Productos con más valor agregado Pero la compañÃa siempre está en evolución. Roberto González Alcalá, director general de Gruma México, señala que el corporativo está poniendo énfasis comercial en la generación de nuevos productos con mayor valor agregado, por encima de los bienes básicos (o commodities) como la tortilla. Esto ha significado desarrollar harinas azules y amarillas, enfrijoladas, y en el segmento del trigo acaban de lanzar harinas para hot cakes, pasteles, crepas y tortilla de trigo lista para preparar. En el caso del mercado de trigo, donde participan casi 90 molineros en México, ganar participación de mercado "no es fácil"; la estrategia es especializarse en lÃneas de mayor valor agregado y sólidos canales de comercialización, menciona. La estrategia muestra una disposición para incursionar en productos de valores agregados diversos, y de hecho, desde finales del año pasado ya producen tamales, tacos, flautas, sopes, tlacoyos que se suman a las frituras. Aunque las ventas de los productos de valor agregado son aún incipientes se espera que el próximo año llegue a 15 por ciento del total de sus ventas. La previsión es que cada año este segmento crezca a tasas muy elevadas, lo que se asocia con la dinámica de otros productos, como bebidas de sabores, aguas, comida rápida e instantánea, porque son productos nuevos que se están adaptando a los estilos de vida y las preferencias de los consumidores. En Estados Unidos con su marca Misión, Gruma hace tortillas light, porque, dice González Alcalá, "queremos salir de simples productores de harinas a productores de mercancÃas de valores agregados derivados del maÃz y trigo". Estrategia de comercialización y de precios En materia comercial, la estrategia de Gruma ha sido crear una comercializadora para todas las empresas, con el propósito de expandirse y crecer en el centro del paÃs. En 2005 la idea es extender los productos de valor agregado que se distribuyen en la región noroeste hacia todo el norte y el occidente. En México Gruma participa con 16 por ciento de la producción de harina de trigo, en un mercado valuado en 950 millones de dólares. En una industria altamente fragmentada, con 94 participantes, los principales competidores son Murrias, Trimex, Tablex, La Espiga y Elizondo. Actualmente, 92 por ciento de la harina de trigo se vende al mayoreo y, principalmente a panaderÃas y a fabricantes de galletas y pasta. La estrategia principal va dirigida concentrase en mayoristas y supermercados, mediante negociaciones centralizadas nacionalmente, además de incrementar la distribución de productos a panaderÃas en supermercados y desarrollar otros tipos de harinas premezcladas para ese mismo segmento. Respecto a su polÃtica de precios, González Alcalá comenta que los factores de costos de insumos, como el maÃz y los energéticos, determinan los incrementos de los precios de sus productos, esto los ha obligado a buscar reducir esos costos más que elevar los precios al consumidor. Asà que los crecimientos en las ganancias deben estar fundados en una mayor participación de mercado, lo que significa que la principal oportunidad de expansión está en la competencia con la producción de nixtamal, principalmente en la zona centro del paÃs. En Asia: harina de trigo por arroz En materia de expansión, luego de iniciar su consolidación en el mercado centroamericano, una serie de factores, tanto comerciales como de desarrollo tecnológico, se conjuntaron para que Gruma considerara a Estados Unidos como el siguiente gran paso. Y ahora, en sus planes de abarcar parte del mercado asiático, Roberto González Barrera contempla invertir 100 millones de dólares anuales durante los próximos cinco años. Espera tener operando su primera planta en Shanghai, China, en el primer trimestre de 2006, la cual producirÃa harina, tortilla de maÃz y trigo. González Barrera precisa que "lo más fuerte que vamos a vender allá es trigo"; asimismo, explica que ya se está estudiando instalar nuevas plantas en Japón y en Sudcorea. En los riegos de operación en el mercado de Estados Unidos reconocen que no es posible que puedan mantener su margen de utilidad en la medida que los grandes supermercados continúen consolidándose y que sus consumidores al menudeo crezcan en número y se hagan más sofisticados, pues exigirán menores precios y mayores promociones § |