México D.F. Sábado 22 de mayo de 2004
Coordinador de Historia económica de México
Propone Semo enriquecer los estudios de economía política
La colección editorial abarca un periodo de cinco siglos
ANA MONICA RODRIGUEZ
Para enriquecer las investigaciones sobre economía política es menester asegurar su seguimiento, señaló Enrique Semo.
El historiador coordinó el trabajo de 16 especialistas que fue presentado la noche del jueves en la librería Jaime García Terrés de Ciudad Universitaria.
Se trata de la colección Historia económica de México. Siglos XVI al XX, coeditada por Océano y la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
''En múltiples reuniones a lo largo de 10 años, explicó Semo, se discutieron guiones, manuscritos iniciales y textos finales; además de temas como la periodización, las fuentes y la relación entre análisis-narración fueron objeto de largas discusiones", añadió el también secretario de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Devenir accidentado
''La colección integra una descripción de los diferentes modos en que los pobladores de la región se organizaron para producir, distribuir y consumir bienes y servicios", explicó Semo, quien es autor del primer ensayo, titulado La Antigüedad.
Este texto de la colección ''es una historia muy larga y accidentada que cubre el periodo colonial, las épocas modernas y contemporáneas del México independiente".
Inicialmente se encuentran editados ya tres tomos: La tecnología (de Leonel Corona), El Desarrollo Regional siglos XVI al XX (de Bernardo García Martínez) y El desarrollismo (de Elsa M. Gracida). El resto de los textos serán publicados a lo largo de este año.
''Los primeros seis ensayos de la serie abordan los temas de la evolución, de los sistemas económicos de cada periodo de nuestra historia; y los siete textos restantes cubren temas de la población, el desarrollo regional, el uso de los recursos del subsuelo, la agricultura, la industria y la tecnología así como los transportes y las comunicaciones a lo largo de cinco siglos."
Titánico recuento
En tanto Teresa Aguirre, también catedrática de la máxima casa de estudios, observó que el trabajo reunido en la colección constituye un gran esfuerzo colectivo e individual.
''Fue una tarea titánica realizar un recuento comprensible para explicar los principios de la economía política que considera que las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales forman un todo inseparable", añadió.
Entre los objetivos de la obra destaca establecer un marco de referencia para los estudiantes de economía e historia, así como presentar una fuente teórica que coadyuve a la continuidad de las investigaciones.
Además, coincidieron los autores, será una fuente bibliográfica importante para los docentes y útil para los interesados en el tema.
Otros de los títulos de la colección son: La Colonia, de Mónica Blanco y María Eugenia Romero; De la Independencia a la Revolución, de Guillermo Beato; De la Revolución a la industrialización, de Sergio de la Peña y Teresa Aguirre.
Además de La era neoliberal (José Luis Avila), La población (Elsa Malvido), La agricultura (Esperanza Fujigaki) y los textos de Inés Herrera, Manuel Plana y Luis Jáuregui, sobre Recursos del subsuelo, Las industrias y los transportes, respectivamente completan la colección que se concretó hace apenas tres años y medio.
|