.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

P O L I T I C A
..

México D.F. Sábado 15 de mayo de 2004

Christopher Dodd califica de retórico el respectivo plan de George W. Bush

Apremia senador demócrata al Congreso de EU a legislar en materia migratoria

Debate electoral entre legisladores estadunidenses en la interparlamentaria de Guadalajara

ROBERTO GARDUÑO Y ANDREA BECERRIL ENVIADOS

Guadalajara, Jal., 14 de mayo. La delegación mexicana en la 43 Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos tuvo ayer un aliado de última hora, el senador demócrata Christopher Dodd, quien se sumó al reclamo migratorio de los mexicanos y pidió a los congresistas estadunidenses legislar ya en la materia, porque, dijo, el plan del presidente George W. Bush "es sólo retórica". Propuso la posibilidad de que en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se establezcan fondos compensatorios para México, por ser la economía más débil.

La reunión binacional fue escenario del debate electoral entre democrátas y republicanos; aunque éstos son mayoría en el encuentro en Guadalajara, debieron escuchar el reclamo de Dodd, quien les señaló que Bush ni siquiera hizo llegar al Capitolio la propuesta migratoria.

Los republicanos, en tanto, reprocharon a los mexicanos: "ustedes quieren que hagamos el trabajo sucio", expresó Jerry Weller, representante por Illinois. "¿Qué ha hecho el Congreso mexicano para resolver este problema", les preguntó el republicano ultraconservador Jeff Sessions, y advirtió: "México nos tiene que ayudar, porque sólo pedir que aceptemos gente, les demos empleo, educación y salud, no puede ser más".

Sessions, copresidente de la delegación estadunidense, recalcó que la clemencia que hubo para Osvaldo Torres Aguilera no sienta precedente; por lo que toca al resto de los 51 migrantes condenados a muerte, la revisión deberá ser caso por caso. "Hay irritación en Estados Unidos porque en México se protege a criminales", recalcó.

La senadora priísta Silvia Hernández refutó al duro republicano: "No queremos impunidad, sino que tengan procesos penales claros, apegados al derecho internacional, como establece el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

Sin embargo, la gran mayoría de los congresistas y hasta el embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, insistieron en que el perdón para Torres Aguilera no significa que se procederá igual en los casos de otros mexicanos en el llamado corredor de la muerte.

Reconocimiento a Brad Henry

Quizá por ello, durante la inauguración de esta interparlamentaria y en su calidad de copresidenta de la delegación mexicana, la senadora Hernández hizo un reconocimiento a la decisión del gobernador de Oklahoma, Brad Henry, de otorgar la clemencia a Torres Aguilera. Precisó que en ello intervino el Departamento de Estado, el cual envió sendas cartas al gobernante y a la Junta de Indultos y Libertad Condicional de ese estado.

Ello indica, dijo, que Washington "ha dicho con toda claridad que está preparado para cumplir, como esperábamos, con respeto a su sistema judicial", el resolutivo de La Haya, "para que 50 mexicanos más puedan reponer sus juicios".

En su intervención, Silvia Hernández insistió en que se requiere hallar mecanismos para resolver y hacer ordenado y legal el gran flujo de trabajadores migrantes a Estados Unidos. "A la migración no la vamos a parar por decreto, no la van a parar los rayos infrarrojos ni los ejércitos en la frontera. Es un fenómeno que tenemos que aprender a ver con enorme creatividad, aquí y allá."

El diputado Francisco Barrio Terrazas, presidente de la delegación mexicana, dijo que si bien la migración mexicana representa para Estados Unidos problemas y retos, también le reporta beneficios, y es importante el debate en torno a las correspondientes iniciativas que hay en Washington.

El gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, tocó este punto en su discurso de inauguración. Recordó que en 1961 Guadalalajara fue la sede para la primera Reunión Interparlamentaria entre ambas naciones, y planteó que, aunque hay "un proyecto muy comentado por el presidente Bush, lamentablemente la esperanza se pierde cuando pasa el tiempo y no hay avances".

Ni el presidente de la delegación de Estados Unidos, el representante Jim Kolbe, ni el copresidente, Jeff Sessions, aludieron a temas concretos en sus discursos. El primero sólo expresó que México y Estados Unidos se están convirtiendo en mejores vecinos, mucho mejor que nunca, y hay el reconocimiento de que se trabaja dentro del marco de la relación bilateral.

Durante las sesiones privadas, en las que ambas delegaciones desahogaron la agenda, hubo discusión, y fuerte. Sobre todo porque el senador Dodd refutó a sus compañeros y se enfrentó hasta con el representante republicano de California, David Dreier, quien sostuvo que no hay posibilidad de un acuerdo migratorio, menos ahora, en pleno proceso electoral.

Dodd, asiduo defensor de la reforma migratoria y muy cercano al también demócrata Ted Kennedy, dijo que esperaba más del anuncio que Bush formuló a principios de año; pero "todo quedó en palabras, porque el mandatario nunca envió una iniciativa al Capitolio". Por ello, dijo, "en el Congreso no pasará nada, quedan sólo 35 días de trabajo antes de las elecciones de noviembre". Es cierto, agregó, que "se interpuso el 11 de septiembre, pero ello no es pretexto para dejar fuera un problema de implicaciones bilaterales".

Es inconcebible, recalcó, que los presidentes Fox y Bush lleven 39 meses hablando de migración y que siga siendo una demagogia y una retórica que no aterrice. Los conminó en el Congreso a hacer su parte, porque así no camina la relación con México ni se atiende a una comunidad como la mexicana, que merece todo el respeto.

Reconoció que "no estamos haciendo lo suficiente para atacar el problema".

Parece, agregó Sessions, "que la polémica está entre nosotros", y la incrementó él mismo, al sostener que Bush va a relegirse.

Los mexicanos presenciaron entonces un debate entre demócratas y republicanos en torno al tratamiento que se está dando al tema migratorio en un año en que habrá comicios para renovar la presidencia y parte del Congreso en Estados Unidos.

"Ustedes tendrán su año electoral en el 2006", señaló el congresista Weller a los mexicanos, y sostuvo: "ustedes quieren que hagamos el trabajo sucio para detener el flujo migratorio, pero no sentimos que el Congreso mexicano haya hecho suficiente".

Más directo, el representante texano Stenholm recalcó: "si yo planteo el tema de la amnistía, no me relijo, y si ustedes plantean el tema de las inversiones en energéticos, que a nosotros nos interesa, tampoco la gente vota por ustedes".

El senador priísta Germán Sierra lo que secundó fue la propuesta de Dodd de que el TLCAN incluya fondos compensatorios para México, como se hizo en la Unión Europea para apoyar a los países con economías más débiles. Precisó que la pobreza es el factor fundamental para que los trabajadores mexicanos traten de cruzar la frontera para encontrar empleo al otro lado del río Bravo.

Dodd cerró la discusión del primer punto de la agenda, el migratorio, con una conclusión: "No estamos sugiriendo qué tipo de reformas, pero queda claro que la economía mexicana necesita crecer para que los jóvenes tengan empleo. Eso ustedes lo tienen que decidir".

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email