.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Migración
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
Fotografía
Cartones
CineGuía
Suplementos
Perfiles
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas
Suscripciones

E C O N O M I A
..

México D.F. Domingo 25 de abril de 2004

Se logró incluir la inversión en infraestructura en la agenda de organismos financieros

Necesario, elevar gasto social en América Latina, reconoce el FMI

Preocupa en Washington el creciente malestar por el aumento del desempleo en la región

Cambio positivo en expectativas económicas en la zona, oportunidad para reducir vulnerabilidad

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y JIM CASON ENVIADO Y CORRESPONSAL

Washington, DC, 24 de abril. En una discusión promovida principalmente por Brasil y Argentina, América Latina logró incluir en la agenda de la reunión anual de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial la necesidad de que los gobiernos hagan más inversión social y en infraestructura en lugar de concentrarse en generar excedentes para pagar la deuda pública, como ocurre hasta ahora.

En un cambio de su discurso tradicional, el FMI aceptó que es necesario aumentar la inversión social en América Latina, luego de hacer manifiesta su inquietud por el creciente malestar social en la región, especialmente en los países ubicados debajo de la línea del Ecuador. El organismo consideró que debe buscarse un equilibrio entre elevar el monto que los presupuestos públicos destinan a inversión social y de infraestructura, pero también buscar que la deuda pública mejore su perfil en cuanto a plazos de pago y tasas de interés.

"La asesoría que ofrece el FMI en materia de política económica debería promover niveles más altos de inversión en infraestructura", señaló este sábado el Grupo de los 24 (G-24), que coordina las posiciones de los países en desarrollo en temas monetarios y financieros y que se reúne cada año con motivo de la asamblea de primavera de los organismos internacionales. A este grupo pertenecen Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

En una conferencia de prensa efectuada esta mañana, funcionarios del Banco Mundial para América Latina consideraron que el cambio positivo de expectativas económicas para la región debe ser tomado como una oportunidad para diseñar políticas que reduzcan la vulnerabilidad de la región.

"Ahora el entorno externo de América Latina es mejor que en los años previos", comentó Guillermo Perry, economista del Banco Mundial para la región. Dijo que se prevé para los siguientes meses que el precio de las materias primas -de las que depende la región, como el petróleo en México y Venezuela, o el cobre en Chile, y los productos agrícolas en otras naciones- serán altos, al mismo tiempo que se espera un mayor flujo de inversión y que el alza de las tasas de interés en Estados Unidos no sea abrupta sino gradual.

"Es la oportunidad de América Latina para reducir su vulnerabilidad, de crear condiciones fiscales y económicas para estar en una condición más resistente cuando cambie la situación externa", añadió.

Perry manifestó que los gobiernos de la región deben ser cuidadosos de no elevar sus gastos aprovechando mayores ingresos y propuso que creen fondos especiales como el que tiene Chile en el caso del cobre. Este país ahorra los excedentes que obtiene cuando el precio internacional del cobre es más alto que el previsto y gasta esos recursos cuando la cotización cae. Algo similar hizo México a partir de 2000 con el petróleo, aunque en este caso los fondos se han empleado principalmente para pagar deuda pública.

Mientras, el FMI ha aprovechado esta reunión para alertar sobre el riesgo que representa el creciente "malestar social" en algunos países de la región. El organismo manifestó por primera vez que los países latinoamericanos necesitan destinar una mayor parte de sus presupuestos a atender necesidades sociales, con el objetivo de disminuir la inquietud de la población. En la región, la tasa de desempleo creció de poco más de 5 por ciento de la población económicamente activa en 1990 a 11 por ciento en 2003.

"El FMI tiene la preocupación de que es necesario que haya algún aumento del gasto social en los presupuestos para que se alivien algunas de las preocupaciones de la gente", comentó aquí Raghuram Rajan, director de Investigaciones del organismo.

Desde que estalló la crisis de Argentina, en 2002, ese país ha resistido presiones de los organismos internacionales y de la banca privada, que exigen que se siga pagando la deuda externa en los términos anteriores al colapso de la economía. El gobierno del presidente Néstor Kirchner ha sugerido que el presupuesto debe tener un mayor porcentaje de gasto social y en infraestructura y ha ofrecido pagar sólo una cuarta parte de la deuda externa de 88 mil millones de dólares.

El aumento del gasto social y la disminución de los excedentes para deuda ha sido son ideas compartidas por el gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.

Esta mañana, el ministro brasileño de Finanzas, Antonio Palocci, planteó durante la reunión del G-24 la disyuntiva entre atender los temas sociales y reducir la deuda en América Latina. "Este asunto efectivamente es un punto de tensión en el corto plazo y estoy de acuerdo en que no tiene una solución rápida y fácil. Pero creo firmemente que los dos objetivos pueden conciliarse. Lo central está en combinar un más rápido y sostenible crecimiento con programas sociales bien enfocados, que incluyan una bien diseñada red de seguridad social".

El G-24 planteó en su comunicado de esta mañana que el FMI "debería asegurar que al evaluar la orientación fiscal de los países en desarrollo se tenga en cuenta el financiamiento de los bancos multilaterales de desarrollo para inversiones en infraestructura, así como inversiones en empresas públicas administradas con criterios comerciales".

No se democratizan los organismos financieros

La discusión para elevar el gasto social va de la mano de otro tema planteado aquí por los países en desarrollo: su capacidad de decisión en los organismos financieros internacionales.

El G-24 aseguró está mañana que los ministros que lo integran se sienten "decepcionados" por la falta de avance en los asuntos relacionados con la capacidad de influir y el número de votos que tienen en el FMI y en el Banco Mundial, donde las decisiones se toman bajo la influencia de Estados Unidos y de los otros países del G-7. 


Dinero de migrantes, fuente estable de recursos para regiones en desarrollo: FMI y BM

Acuerda G-7 reducir cobros a remesas

Recibe México casi la mitad de los envíos que captan las naciones de América Latina

ROBERTO GONZALEZ AMADOR Y JIM CASON ENVIADO Y CORRESPONSAL

Washington, DC, 24 de abril. Los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete países más ricos del mundo (G-7) acordaron este sábado promover acciones para reducir el costo de las remesas de los trabajadores migrantes a sus países de origen.

Mientras la ayuda oficial y los flujos de capital hacia las naciones en desarrollo ha disminuido en años recientes, las remesas se convirtieron en una fuente estable y creciente de recursos para esos países, según un diagnóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), dado a conocer aquí en el contexto de la reunión anual de primavera de ambos organismos.

Los países en desarrollo recibieron en 2003 remesas por un monto de 93 mil millones de dólares, cantidad que representó un incremento de 20 por ciento respecto de 2001 y más de 200 por ciento en comparación con 1990. El año pasado, la inversión privada directa a todos los países emergentes y en desarrollo fue de 119 mil millones de dólares, cifra superior en sólo 27.9 por ciento a las remesas, de acuerdo con el FMI.

Después de reunirse este sábado con motivo de la asamblea anual del FMI y del Banco Mundial, los ministros del G-7 acordaron seguir trabajando en "en nuestras iniciativas para reducir las barreras que elevan el costo de enviar las remesas". El grupo de las siete economías más industrializadas está integrado por Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Japón.

En un comunicado emitido después de su reunión de esta mañana, el G-7 añadió que buscará mecanismos para integrar las remesas al sector financiero formal. Hasta hace poco estos flujos de dinero en divisas fuertes se habían movilizado mediante empresas de transferencia de fondos, como Western Union o Money Gram, pero recientemente los principales grupos financieros del mundo han visto en este nicho una oportunidad de hacer crecer sus ganancias, como ocurre, entre otros países, en México.

La región que recibe el mayor monto de remesas es América Latina y el Caribe, con 29 mil 600 millones de dólares el año pasado, de los que 13 mil 200 millones correspondieron a México. En América Latina el monto de las remesas recibidas creció 419 por ciento respecto del nivel reportado en 1990, que fue de 5 mil 700 millones de dólares, de acuerdo con un informe del Banco Mundial y el FMI divulgado aquí.

El segundo bloque de naciones en cuanto a la recepción de remesas es el sur de Asia. En este caso, la cantidad reportada el año pasado fue de 18 mil 200 millones de dólares, 225 por ciento más que en 1990.

Según el informe, en tercer sitio se encuentra la región de Asia Oriental y el Pacífico, con 17 mil 600 millones de dólares en 2003. En este caso, la cantidad es mayor en 483 por ciento a la de 1990. Luego se encuentra el grupo de naciones de Medio Oriente y del norte de Africa, con 13 mil millones de dólares de remesas en 2003, cifra que no difiere sustancialmente de los 11 mil 400 millones de dólares que captaba en 1990.

En Europa del este y Asia central, las remesas sumaron el año pasado 10 mil 400 millones de dólares, 225 por ciento más que en 1990. El bloque de países de Africa subsahariana captó en 2003 remesas por 4 mil 100 millones de dólares, cifra superior en 173 por ciento a la registrada en 1990.

"Tras los incrementos registrados en los años 90, las remesas de los trabajadores migrantes a sus países de origen se han convertido en la segunda fuente de recursos para los países en desarrollo, después de la inversión extranjera directa", indicó el Banco Mundial. En casos como el de México el año pasado las remesas incluso superaron a la inversión extranjera directa.

El reporte de ambos organismos financieros comenta que los "vigorosos" esfuerzos de los años recientes para combatir el lavado de dinero y cortar las posibles fuentes de financiamiento de actividades terroristas han contribuido a que los flujos de remesas se canalicen cada vez en mayor medida a los sistemas financieros formales. Adicionalmente, los temores a una posible deportación o a otras acciones legales han llevado a muchos trabajadores migrantes a remitir una parte importante de sus ahorros hacia sus países de origen. Estos factores pueden explicar el crecimiento que se ha reportado en el monto de las remesas, pues al ser movilizadas por medios formales existe mayor precisión para el manejo estadístico de las cifras.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email