México D.F. Sábado 28 de febrero de 2004
Las enfermedades del sistema nervioso central pueden convertirse en epidemia: José Obeso
En México, sólo siete instituciones brindan servicios de neurología
Indispensable, que autoridades apoyen investigaciones sobre el tema, dice el especialista español
ANGELES CRUZ ENVIADA
La Habana, Cuba, 27 de febrero. Las enfermedades del sistema nervioso central, que en la actualidad adquieren tintes de epidemia, constituyen un grave problema de salud pública que debe servir para que los gobiernos se convenzan de la necesidad de invertir más recursos económicos en la investigación científica en esta área, advirtió José Obeso, neurólogo de la Universidad de Navarra, España.
La neurorrestauración es un concepto de reciente creación que está enfocado a resolver patologías para las que hasta hace poco la muerte era la única salida. Ahora, señaló el experto, con el incremento en la esperanza de vida y la reducción de la natalidad, en los países desarrollados estos padecimientos, "en franco aumento", empiezan a ser motivo de preocupación de las sociedades.
Durante el último día de trabajos de la segunda conferencia científica Restauración neurológica 2004, el especialista mencionó que desde el punto de vista de los investigadores, el incremento de la patología degenerativa o vascular "nos ayuda a tener más pistas sobre cómo empiezan los procesos, su base genética" y, por tanto, se amplían las expectativas sobre las posibles soluciones.
Además, la población, al tomar conciencia de las implicaciones que estos padecimientos pueden tener en algún momento de sus vidas, contribuyen de diversas maneras al impulso de la investigación y los tratamientos clínicos.
En México, mientras tanto, apenas existen siete instituciones que cuentan con el servicio de neurología, mismas en las que también se realiza investigación básica, además de algunas universidades e instituciones de educación superior. En estados como Chiapas, únicamente dos profesionales ejercen esta rama de la medicina.
Encargado de las conclusiones de la conferencia organizada por el Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) de Cuba, José Obeso señaló que los proyectos en desarrollo en las diferentes instituciones del mundo comprenden dos aspectos, uno de los cuales está enfocado a lograr la restauración real del cerebro, es decir, la recuperación anatómica y funcional de alguna lesión; y el segundo busca en el organismo dañado la capacidad para que otros sistemas realicen las funciones perdidas del sistema nervioso central.
Sobre el primer punto, el académico admitió que todavía está lejana la concreción de algún resultado favorable para la salud de los enfermos, porque implica conseguir "la reconexión de los circuitos que se han roto y restablecer la comunicación entre el cerebro y los diferentes órganos del cuerpo".
Los científicos trabajan intensamente en los efectos de las lesiones de médula espinal, los trastornos ocasionados por los infartos cerebrales, la enfermedad cerebro-vascular, la hemiplejia, los trastornos del lenguaje, el Alzheimer y el Parkinson, pero estos son objetivos "muy altos", sobre los que se deben esperar éxitos en el mediano plazo, apuntó.
Lo que sí es posible ahora, y ya está demostrado, es que las funciones dañadas o perdidas pueden ser compensadas por otras áreas del cerebro. En ese sentido, afirmó Obeso, uno de los principales ejemplos a escala mundial lo constituye el trabajo de restauración neurológica que se lleva a cabo en el Ciren. Aquí "han conseguido estrujar y alargar este concepto a su máxima potencia y con mucho éxito, por lo que son un ejemplo a seguir", resaltó, y enseguida dijo que a partir de los logros obtenidos hasta ahora, los investigadores cubanos todavía tienen que fortalecer e intensificar su base científica.
Lilia Núñez, jefa del servicio de Neurología del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, comentó que en México la práctica de esta rama de la medicina es todavía muy limitada, y se observa, por ejemplo, en que apenas siete instituciones en el país cuentan con un área específica de atención a las enfermedades del sistema nervioso central.
En estados como Chiapas, apenas existen dos médicos especialistas en neurología para atender a la población del estado y seguramente en algunas otras entidades esa área clínica ni siquiera figura en la estructura orgánica de los hospitales, comentó un especialista también de origen mexicano, participante en la conferencia efectuada en esta isla, y quien ante la falta de apoyo institucional, sufragó sus gastos del viaje.
|