.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada sin Fronteras
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo electrónico
Búsquedas

E C O N O M I A
..

México D.F. Miércoles 24 de diciembre de 2003

Desde enero de 2004 se podrán vender aparatos provenientes de ese país y Canadá

México puede ser invadido con computadoras chatarra de EU

Se deteriorará imagen de las empresas del ramo Venció plazo del TLCAN sin que se diseñaran normas contra afectaciones: Economía La nación vecina desecha 45 millones de equipos al año

MIRIAM POSADA GARCIA

A partir de enero de 2004 se podrá vender en México cualquier computadora usada proveniente de Estados Unidos y Canadá, sin que haya una norma que proteja a la industria y a los consumidores, por lo que existe el riesgo de que el mercado nacional sea invadido con chatarra, los compradores sean engañados y las firmas vean deteriorada su imagen, advirtió el director de Industrias Pesadas y Tecnología de la Secretaría de Economía, Humberto Jasso.

computadoras_yucatan11Esto, como parte del plazo a 10 años de la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio, tiempo que resultó insuficiente para que las autoridades y la industria de la computación se pusieran de acuerdo para establecer una norma que permita hacer frente al riesgo que representa un mercado como el estadunidense, el cual desecha 45 millones de computadoras al año.

El funcionario señaló que, a unos días de que se abra este mercado, el debate entre la Secretaría de Economía, las empresas del ramo, la Comisión Federal de Competencia y la Procuraduría Federal del Consumidor se centra en la necesidad de proteger a los compradores de computadoras, y el derecho que éstos tienen de adquirir una, incluso usada.

Los riesgos para los consumidores son muchos, explicó: en Estados Unidos se desechan cada año alrededor de 45 millones de computadoras, 25 por ciento de su parque, algunas de las cuales se van al mercado de segunda mano y otras se reciclan; sin embargo, en aquel país el comprador de segunda mano está más educado que en México y conoce el riesgo de adquirir una máquina de ese tipo y si cubre sus necesidades.

En cambio, en México el peligro radica en las personas que se dediquen a la importación de computadoras usadas, los loteros, quienes podrían introducir desde máquinas en buenas condiciones hasta aparatos que les cuesten 50 pesos; "ese es un precio real, porque en Estados Unidos hasta te pagan porque te lleves una computadora vieja".

El resultado de esta apertura tiene dos vertientes, dijo: la primera es que muchas personas que en México quieren o necesitan una computadora la podrán comprar. La segunda es que esa compra no tendrá garantía, los vendedores tampoco ofrecerán el servicio y eso puede ir en contra de su economía.

Además, empresas como HP, IBM o Compaq tampoco estarán obligadas a dar soporte a esos equipos, y aquí el debate es que si no lo hacen, el desprestigio es para la marca sin importar que sea una máquina usada sobre la que ellas no dieron garantía, igual si los aparatos no llenan las expectativas de los consumidores.

Humberto Jasso precisó que la euforia de los consumidores ante esta apertura podría reflejarse en la venta de entre 10 mil y 20 mil computadoras, lo cual sí representaría un impacto para las empresas establecidas en el país, pero al mismo tiempo es imposible negar al consumidor su derecho de hacerse de un bien de ese tipo.

Ante esta discusión, Jasso señaló que en lo inmediato deberá salir una norma provisional de comercialización y seguridad a fin de proteger a los consumidores e intentar regular este mercado.

Además, dijo, es indispensable regular la entrada de estas máquinas debido a que contienen un pequeño elemento radiactivo que no representa mayor riesgo en lotes pequeños, pero el riesgo aumenta conforme se acumula la cantidad de máquinas, así que a largo plazo también se deberá prever qué se hará con las máquinas que se desechen.

Señaló que también en necesario educar al consumidor para que conozca los riesgos y beneficios de comprar una máquina de segunda mano, proteger su economía y evitar que la Procuraduría Federal del Consumidor se llene de quejas, y México de chatarra.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310

Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Extensiones 4329 y 4110
Email