.. |
México D.F. Sábado 8 de noviembre de 2003
Del agrarismo armado a la guerra de los pobres, libro del escritor italiano
Bellingeri aporta un análisis científico, inteligente y exhaustivo: Montemayor
Abarca desde Rubén Jaramillo a la derrota del Partido de los Pobres Ofrece una especie de ''visión de los vencidos'', considera el historiador Enrique Semo
ARTURO GARCIA HERNANDEZ
El libro Del agrarismo armado a la guerra de los pobres es un ejemplo de la bibliografía académica sobre un tema que hasta hace relativamente poco era tabú. El autor es el historiador italiano Marco Bellingeri (Turín, 1951), quien se dio a la tarea de documentar 34 años de guerrillas rurales comprendidas entre el primer levantamiento de Rubén Jaramillo, en 1940, y la derrota del Partido de los Pobres, en 1974.
La aparición de ese libro -coeditado por Casa Juan Pablos y la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF- coincide con el dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que abre las puertas para que los crímenes cometidos durante la guerra sucia en los años 60 y 70 puedan ser juzgados y castigados.
Carlos Montemayor, autor de la novela Guerra en el paraíso, cuyo tema es la liquidación de la guerrilla de Lucio Cabañas y sus secuelas represivas, celebró la publicación del libro de Bellingeri, presentado anteanoche en el Museo Nacional de las Culturas Populares: ''Me parece que es el primer cierre del ciclo de un proceso social que el propio país ha generado. A partir de este libro, contamos por primera vez con un análisis profesional, científico, inteligente, exhaustivo" sobre el tema.
Recordó que cuando investigaba para documentar Guerra en el paraíso, oyó hablar de ''un historiador italiano ocupado de los guerrilleros de Chihuahua, de Lucio Cabañas, de Jaramillo. No lo podía creer, porque la historia oficial, la historia académica, cuando mucho llegaba hasta 1955. Supongo que cuando Marco inició este trabajo, a principios de los años 80, sabía que era una tarea a medio camino entre una investigación historiográfica y una investigación detectivesca, en la que debía haber un equilibrio entre la historia oral y los testimonios documentales y el análisis agrario y económico de periodos poco conocidos o estudiados, pero accesibles".
El colaborador de La Jornada y autor de Las armas del alba, que tiene como tema el asalto al cuartel Madera, señaló el talante heterodoxo de Bellingeri, ''primer historiador profesional, académico, respetado, distinguido, que ha cometido deslices imperdonables para la academia como citar pasajes de una novela, Guerra en el paraíso."
Montemayor se dijo sorprendido porque la publicación de Del agrarismo armado a la guerra de los pobres coincide también con la reciente salida a la luz pública de documentos testimoniales de personajes involucrados en el tema. Y como dato simbólico recordó que en diciembre de 2002 los restos de Lucio Cabañas fueron vitoreados y homenajeados en la plaza de Atoyac ''y, después de una ceremonia, enterrados en un monumento construido para ello, como un héroe. Y a unos cien metros de ahí se inauguró un museo en su memoria".
Se preguntó el escritor: ''ƑQué pensarán en su fuero interno los generales Quirós Hermosillo o Acosta Chaparro o el ex presidente Luis Echeverría, aún vivos, al ver que al que trataron como criminal, como delincuente, como forajido, hoy recibe trato de héroe y ellos están indiciados como delincuentes de la patria".
Arma de la democracia
El historiador Enrique Semo, titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno del DF, se refirió al libro de Marco Bellingeri como una especie de ''visión de los vencidos" contemporánea. Hizo ver que cuando el académico italiano empezó a trabajar el tema, allá por 1981, era un tabú: ''No se podía publicar nada sobre la guerrilla en México, sin olvidar los fantasmas de la guerra sucia que todavía planeaban sobre nosotros".
De acuerdo con Semo, ''Marco aborda dos temas que están en cada una de sus páginas: en primer lugar la gran tradición mexicana de la guerra de guerrillas, frente a gobiernos que se considera injustos, ilegítimos, y que arranca desde 1810, con la revolución de Independencia, que fue fundamentalmente una guerra de guerrillas, se mantiene a lo largo del siglo XIX, se generaliza en la Revolución de 1910 y, apenas terminada ésta, se reinicia en muchas partes del país".
Semo no dudó en afirmar que las guerrillas a menudo han sido ''un arma de la democracia. Frecuentemente nos olvidamos de que la mayoría de las democracias nacieron de las armas".
Bellingeri evocó los días en que empezó el trabajo que concluiría dos décadas después con la publicación del libro: ''Estaba enojado, más que por la violencia política y policiaca, porque parecía que ni a los académicos ni a los ministros más o menos liberales ni a los historiadores o diputados ilustrados les importaba absolutamente nada. No había quién se indignara, porque la tortura era y, en parte áun es, un método normal de investigación policiaca. Fue quizá un motivo más personal que político".
|