México D.F. Miércoles 28 de mayo de 2003
Demandan que el gobierno modernice la infraestructura hidráulica
Triplican sus gastos agricultores usuarios de riego
CAROLINA GOMEZ MENA
La falta de agua en los distritos de riego ha obligado a los usuarios a recurrir al bombeo del líquido señaló Alberto Yuso López, director general de la Asociación Nacional de Usuarios de Riego (ANUR), quien destacó que ello triplica el costo de la inversión en riego de cada agricultor. "La cuota normal que pagamos es de casi 550 pesos por hectárea, pero con la sequía y la necesidad de bombear agua, la inversión se va a casi mil 800 pesos por hectárea", comentó.
Yuso indicó que el gobierno debe canalizar recursos para modernizar la infraestructura hidráulica pues, aunado a la carencia de agua por la sequía, el poco líquido existente se pierde por esta vía.
De acuerdo con datos de la Confederación Nacional Agronómica, la infraestructura hidráulica cuenta con unas 4 mil presas, 60 mil pozos profundos, que mediante 87 mil kilómetros de canales conducen agua para irrigar 6.2 millones de hectáreas.
Debido al "mal estado" de esta infraestructura, la ANUR estima que se desperdicia más de "40 por ciento" del líquido, mientras que para la Confederación Agronómica la pérdida asciende a "50 por ciento" y considera que se deben aplicar por lo menos "40 mil millones de pesos" a fin de modernizarla.
Según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (CNA) el volumen útil de las 137 principales presas para riego es de sólo 8 mil 199 millones de metros cúbicos, 17 por ciento de su capacidad útil. Las presas con menos líquido son las del noroeste, las cuales sólo tienen 7 por ciento de su capacidad útil y las del noreste 19 por ciento.
Yuso López refirió que "la creencia es que los agricultores pierden el agua, pero la realidad es que ésta se pierde en la infraestructura porque muchos canales son de tierra o revestidos, por ello por filtración y evaporación se pierde casi 40 por ciento".
Refirió que se requiere establecer nuevos sistemas, como entubamiento y agregó que ante la falta de agua se optó por cultivos de baja demanda del líquido (de dos a cuatro mil metros cúbicos por hectárea), como garbanzo y frijol. En desmedro de los de alta demanda (de 10 mil metros cúbicos por hectárea) como la caña de azúcar, arroz y maíz.
Ello obstaculiza la comercialización. "Nos obligan a sembrar cultivos de baja demanda (...) y estamos produciendo lo que los mercados no necesitan".
Este año la situación para los usuarios de riego ha sido "muy crítica", en especial para los estados del noroeste, indicó Trinidad Castro Sánchez, presidente de la Asociación Estatal de Asociaciones de Usuarios de Riego de Sinaloa, agrupación integrante de la ANUR, quien informó que aunque la mayoría de los cultivos de otoño-invierno que se pudieron establecer "ya salieron", la falta de agua es más "crítica", al grado que "el agua de las presas sólo se está utilizando para el consumo humano, pero aun así, 400 comunidades de las partes altas del estado están sin agua".
Dio a conocer que junto con la CNA, los usuarios de riego lograron gestionar con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el financiamiento de cinco proyectos piloto para modernizar infraestructura hidroagrícola en Sinaloa, Sonora, Aguascalientes y Querétaro. En Sinaloa se espera que la inversión del BID sea de 130 millones de pesos, pero resta conocer la suma para los otros estados.
|