México D.F. Miércoles 28 de mayo de 2003
El gobierno, sin voluntad ni recursos para reubicarlos
La Coaech no abandonará los asentamientos en Montes Azules
ELIO HENRIQUEZ CORRESPONSAL
San Cristobal de las Casas, Chis., 27 de mayo. El "abandono" de que fueron víctimas cuatro familias del poblado Lucio Cabañas por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), "demuestra" que el gobierno federal "no tiene voluntad ni recursos para reubicar" a las comunidades asentadas en la reserva de la biosfera de Montes Azules, afirmó la Coalición de Organizaciones Autónomas de Chiapas (Coaech).
Mario Hernández Pérez, uno de los coordinadores de la Coaech, dijo que "ahora más que nunca la postura de los indígenas asentados en Montes Azules es que no aceptarán ser reubicados, porque el gobierno no cumple su palabra". Repudió la actitud de la comunidad lacandona de "hacerse justicia por propia mano si el gobierno no actúa", y sostuvo que "la posición de los compañeros es que no van a salir".
Agregó que el gobierno federal "no ha mostrado voluntad para resolver el problema por la vía del diálogo y la negociación, y pareciera que sólo busca que haya enfrentamiento entre indígenas para tener el pretexto de militarizar el área. Nuestra propuesta es que los poblados se regularicen, porque algunos se asentaron desde 1934, llegaron mucho antes del decreto de 1972".
En entrevista, Hernández Pérez aclaró que la Coaech tiene 12 los 42 poblados que existen en Montes Azules. Explicó que desde hace más de un año no sesiona la mesa ambiental, integrada para tratar de resolver el problema de los asentamientos en la reserva. "Para qué vamos a perder el tiempo si no hay voluntad ni recursos del gobierno para resolver el asunto. Se debe firmar un convenio, al aire no vamos a aceptar ningún compromiso y no vamos a permitir que violentamente sean desalojados los compañeros", expresó.
"Ahora ya vimos que el gobierno es puro engaño: los compañeros de Lucio Cabañas, que en diciembre aceptaron salir ante la presión de la Profepa, quedaron tirados y ayer abandonaron el albergue en Comitán para ir a buscar tierras por su cuenta a Marqués de Comillas", subrayó.
El dirigente tzeltal dijo que el gobierno debe actuar a fondo si no quiere que la gente se vaya a Montes Azules. "El problema principal es la pobreza y la marginación que sufre nuestra gente, y mientras sigan así las cosas continuará llegando más gente porque no tiene a donde ir".
Por su parte, Caralampio Gómez Hernández, otro de los coordinadores de la Coaech, manifestó que el gobierno "debe impulsar un plan de desarrollo social que beneficie a los indígenas que viven en Montes Azules y al medio ambiente". Agregó que el interés de las trasnacionales es apoderarse de los recursos naturales de la región mediante el Plan Puebla-Panamá y el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Sostuvo que "quienes han saqueado la selva y talado miles de árboles son los gobiernos, principalmente desde que estuvo como gobernador el general Absalón Castellanos Domínguez, y no los indígenas y campesinos que viven ahí".
|