México D.F. Sábado 17 de mayo de 2003
Desaprueban Rusia, Francia y China el proyecto
de resolución de Bush ante la ONU
EU y Alemania, por levantar "tan rápido como
sea posible" las sanciones a Irak
Hallan fosa común con cerca de 40 cadáveres;
serían restos de kuwaitíes desaparecidos
AFP, DPA Y REUTERS
Berlin, 16 de mayo. Alemania y Estados Unidos estuvieron
de acuerdo sobre el principio de un levantamiento "tan rápido como
sea po-sible" de las sanciones internacionales contra Irak, indicó
este viernes el canciller alemán, Gerhard Schroeder, al término
de una conferencia en Berlín con el secretario de Estado estadunidense,
Colin Powell.
Powell comentó anteriormente que el he-cho de que
Alemania apoyara la resolución ante la Organización de Naciones
Unidas (ONU) propuesta por Estados Unidos para levantar las sanciones a
Irak contribuiría a limar las asperezas surgidas entre ambos países
antes de la guerra.
Powell
se dijo "satisfecho del compromiso del canciller federal en avanzar lo
más rápidamente posible hacia un levantamiento de las sanciones".
Schroeder, quien ante el descontento de Washington defendió
férreamente su oposición a la guerra, se mostró dispuesto
a examinar la ampliación del mandato en Kabul de la fuerza de paz
para Afganistán, actualmente bajo mando alemán-holandés,
otro tema al que Berlín se mostraba reticente.
El encuentro entre Schroeder y Powell fue, según
analistas, menos cálido del que sostuvo el funcionario estadunidense
con su par alemán, Joschka Fischer, quien lo recibió en un
almuerzo de trabajo de dos horas de duración en su residencia oficial.
Antes de reunirse con Schroeder, Powell declaró
a la televisión alemana ZDF que "no es necesario reanudar aquí
y ahora la misión de la Comisión de Supervisión, Inspección
y Verificación (Unmovic)", encargada de verificar el desarme en
Irak.
Las fuerzas angloestadunidenses en Irak "tienen el control
total" del terreno, dijo el funcionario estadunidense, y subrayó
que se encontró "material" que parece estar en relación con
un programa de armas de destrucción masiva de Saddam Hussein.
Los inspectores de la Unmovic, destacados en Irak bajo
el mandato de la resolución 1441 de la ONU, fueron evacuados antes
de la guerra, a fines de marzo, y desde entonces Washington se opone a
que regresen, lo que reclaman Moscú, París y Berlín.
El jefe de la Unmovic, Hans Blix, señaló
que las inspecciones "siguen siendo un instrumento vital para controlar
la proliferación" nuclear, según un artículo publicado
en el diario The Wall Street Journal.
Blix resaltó la nueva amenaza que implica el acceso
de terroristas a armas de destrucción masiva, pero insistió
sobre el peligro que representan ante todo los estados que poseen poderío
nuclear.
Aunque la diplomacia continúa siendo el principal
instrumento para desalentar la proliferación nuclear, las inspecciones
en el lugar, "concebidas para crear la confianza entre vecinos y en el
mundo verificando la ausencia de programas de armamentos e impidiendo su
desarrollo", tienen un papel a jugar, argumentó Blix.
Importantes correcciones
Rusia y China pidieron "importantes co-rrecciones" al
proyecto de resolución para la ONU presentado por Estados Unidos
pa-ra el levantamiento de las sanciones en Irak, mientras que Francia señaló
que el texto "debe ser mejorado sensiblemente".
Según Rusia y China, debe explicarse con mayor
claridad cuándo se cederá el gobierno a los iraquíes
y quién controlará la exportación del petróleo,
señaló el viceministro ruso del Exterior, Juri Fedotov, tras
conversaciones en Moscú con diplomáticos chinos.
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Dominique
de Villepin, declaró que el proyecto de resolución estadunidense
"todavía debe ser mejorado sensiblemente", tras mantener una reunión
con la ministra sueca de Relaciones Exteriores, Anna Lindh.
"Deseamos que la ONU pueda protagonizar un papel central,
porque pensamos que así podremos lograr las mayores garantías
de eficiencia y éxito", agregó.
Por lo pronto, Estados Unidos presentó un nuevo
proyecto de resolución para le-vantar las sanciones contra Irak,
pero con pocos cambios en las cuestiones básicas.
El texto ratifica en manos de Estados Unidos y Gran Bretaña
amplios poderes para manejar al país árabe y decidir cómo
utilizar su riqueza petrolera para la reconstrucción, hasta que
sea establecido un gobierno.
El proyecto incluye más de 25 cambios sugeridos
por los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.
Washington y Londres esperan que la re-solución
sea aprobada casi por unanimidad, convencidos aparentemente de que el consejo
no quiere vivir otra pelea como la que sucedió en la invasión
a Irak.
Según el nuevo proyecto, el enviado de la ONU tendrá
un puesto en un grupo asesor internacional que aprobaría las auditorías
de un fondo de desarrollo que recibiría los ingresos petroleros
de Irak, pero no decidirá cómo gastar el dinero.
El nuevo jefe de la administración civil estadunidense
en Irak, Paul Bremer, prohibió este viernes a todos los altos dignatarios
del partido Baaz del derrocado régimen de Hussein integrar el sector
público, medida que podría alcanzar a entre 15 mil y 30 mil
personas, anunció un funcionario.
"El riesgo de hacer esto es menos grave que no hacerlo",
declaró tras la publicación del decreto de Bremer un alto
responsable de la Oficina de Reconstrucción y Ayuda Humanitaria,
creada por Estados Unidos.
El
decreto también prohíbe exhibir retratos de Hussein en los
lugares públicos y los edificios gubernamentales. También
se indica que los miembros del partido Baaz sospechosos de actos criminales
deberán ser interrogados y, llegado el caso, detenidos.
Por su parte, una fosa común hallada hoy en el
oeste de Bagdad podría contener restos de kuwaitíes desaparecidos
durante la guerra del golfo Pérsico, en 1991, indicó el Congreso
Nacional Iraquí (CNI), dirigido por el banquero Ahmed Chalabi y
apoyado por Estados Unidos.
La fosa fue descubierta en Habbaniya por las autodenominadas
Fuerzas Iraquíes Li-bres, milicia del CNI. Hasta el momento fueron
hallados cerca de 40 cadáveres, precisó a Afp un responsable
del CNI.
Asimismo, el hijo de un importante ayatola que fue asesinado
por el régimen de Hussein se presentó como jefe de los chiítas
de Irak, reavivando así las tensiones entre los tres grupos que
representan a esta comunidad, la más numerosa de Irak.
"Las fuerzas angloestadunidenses no tienen ningún
poder legítimo. Soy el portavoz del pueblo chiíta. Soy el
único legalmente habilitado para dirigirlos", declaró Muqtada
al Sadr durante el rezo del viernes en la mezquita Al Kufa de Najaf, una
de las principales ciudades santas de esa fe.
De 30 años de edad, Al Sadr es el único
hijo vivo del gran ayatola Mohammad Sa-deq al Sadr, asesinado en Najaf
en 1999, crimen atribuido al régimen de Hussein.
Los partidarios de Sadr forman uno de los tres grandes
grupos chiítas que se disputan el poder en Najaf. Los otros dos
son la Asamblea Suprema de la Revolución Islámica, con sede
en Irán y cuyo líder es Mo-hammed Baqer al Hakim, quien regresó
a Najaf tras 23 años de exilio, y el partido fundamentalista Dawa.
|