.
Primera y Contraportada
Editorial
Opinión
El Correo Ilustrado
Política
Economía
Mundo
Estados
Capital
Sociedad y Justicia
Cultura
Espectáculos
Deportes
CineGuía
Lunes en la Ciencia
Suplementos
Perfiles
Fotografía
Cartones
La Jornada en tu PALM
La Jornada de Oriente
La Jornada Morelos
Librería
Correo Electrónico
Búsquedas

E S P E C T A C U L O S
..

México D.F. Martes 6 de mayo de 2003

Proyecto de Jorge Avila que tuvo que esperar un lustro y dos disqueras para ser realidad

El rock en México... sus inicios rescata figuras del hoyo funky

El disco contiene una investigación acerca de los temas más sonados, levantada entre los conocedores Es la memoria de una época que servirá para difundirla entre las nuevas generaciones

JORGE CABALLERO

Rock en México... sus inicios es un disco/proyecto, que tuvo que esperar un lustro y dos disqueras para que se concretara.

El ideólogo del concepto primigenio, Jorge Avila, encargado del área de Productos Especiales de la compañía de discos Universal Music, mencionó: "La idea surgió porque gente del medio musical me comentó que había un olvido del rock en México en sus inicios. Cuando en BMG sacamos tres discos por el aniversario del rock en tu idioma, me dijeron que el rock mexicano no había nacido en los ochenta. Yo soy de la época de los setenta, y había estado al tanto de bandas como la Javier Bátiz y esa inquietud la concreté hasta ahora".

El material discográfico contiene figuras emblemáticas/seminales que fueron confinadas por la industria para tocar en la clandestinidad, al hoyo funky como comúnmente se les llamó en los setenta, después del festival de rock y ruedas de Avándaro; ellos son Javier Bátiz, La Máquina del Sonido, Los Spiders, La Revolución de Emiliano Zapata, Enigma, El Ritual, Peace and Love, Bandido, Los Dug Dugs, Three Souls in My Mind, Nuevo México, Toncho Pilatos, Chac Mool, Mara, Jaime López, Botellita de Jerez, Rockdrigo González y Cecilia Toussaint.

El público al que está dirigido este material, comenta Avila, "es para el que sabe de la existencia de los grupos, pero con el agregado de una investigación que se levantó entre los conocedores y la gente que vivió plenamente los setenta, para saber cuál fue el tema emblemático de, por ejemplo, Three Souls in My Mind: para algunos Perro negro era la canción, otros opinaban que era ADO, pero la gran mayoría coincidió en que era Chavo de onda, de esa época de la banda. Así que sin miramientos podemos decir que está la crema y nata de esa primera generación de roqueros en México".

-¿Alguna vez pensaste en que este disco funcionara como un rescate de la endeble memoria del rock en México?

-Sí, ahora las nuevas generaciones van a conocer a sus representantes, incluso para aquellos que no tienen poder de compra, pues acabo de adquirir el pirata ¡a 10 pesos!; el original está en 90.

Movimiento con sinergias

-Pero parece que estás mezclando a dos generaciones de roqueros, porque existen algunos que no son propiamente del hoyo funky.

-No creo que existan generaciones, sino un movimiento con sinergias naturales. Hace días platicaba con mis hermanos de 20 años y me comentaron de esa mixtura que había en el producto. El primer criterio fue darle un orden cronológico por lo menos en la aparición de los grupos, desde Javier Bátiz hasta los temas que comenzaron a sonar en la radio, como los de La Revolución de Emiliano Zapata. A Three Souls in My Mind lo había puesto cerca de Bátiz, pero realmente su época fuerte fue cuando dejó de cantar en inglés y llegó a penetrar con sus canciones por ahí de 1975. Le doy una cronología después de Toncho Pilatos y Chac Mool, que son todavía de los setenta, de ahí doy el brinco a Mara, que es ochentero, con su rock muy pesado que se escucha en la periferia y llego a mediados de los ochenta con Jaime López, Botellita de Jerez y Rockdrigo González. Creo que el disco sí tiene una estructura del rock que se hizo en México.

Los que se quedaron fuera del cidí, según el ejecutivo de Universal fueron: "Kenny y los Eléctricos, aunque la quería en este disco, sobre todo, cuando Ricardo Ochoa comenzó a trabajar con él, por ahí de 1982; el grupo estaba muy a tono con este producto. Otros fueron los de Náhuatl, banda reconocida en aquel tiempo. Hay que recordar que en ese tiempo se perdieron muchas cintas de bandas reconocidas, que no se han podido recuperar, como de Paco Gruexxxo y otros; no hemos podido rescatar ese material para hacer otro disco".

Se vende bien

-Entonces existe la posibilidad de que se hagan otros volúmenes de Rock en México... sus inicios.

-Todo depende del éxito de cada concepto por fortuna este ha sido un éxito interno desde hace dos meses. Todos los que lo han oído me dicen "esa banda yo la conocí", "yo fui a ver a esa otra", "a mí me gusta esa canción"... algunos escucharon el demo y opinaron que estaba buenísimo. Esperemos que no se pirateen el proyecto. El disco se está vendiendo bien, pero para sacar un segundo volumen tengo que llegar a cierta cantidad de unidades: unas 20 mil. Si pasa de esa cantidad sin campaña de televisión, únicamente con radio bemba, conviene lanzar otro volumen. En ese momento hasta se puede cambiar el rumbo: por los dos volúmenes se sacaría campaña de televisión... pero hasta ahora sólo llevamos 10 mil unidades y apenas hace una semana que lo sacamos a la venta.

-¿Cuál fue la limitante para no incluir más temas en este disco?

-Ya teníamos como 75 minutos de música en el cidí que es el tiempo estándar, cuando te pasas se corre el riesgo de que algún aparato de sonido no lo toque.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año
La Jornada
en tu palm
La Jornada
Coordinación de Sistemas
Av. Cuauhtémoc 1236
Col. Santa Cruz Atoyac
delegación Benito Juárez
México D.F. C.P. 03310
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Email
La Jornada
Coordinación de Publicidad
Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac
México D.F. C.P. 03310
Informes y Ventas:
Teléfonos (55) 91 83 03 00 y 91 83 04 00
Teléfonos Directos: (55) 56884840, 56886167
Email