.. |
México D.F. Domingo 4 de mayo de 2003
LA CRONICA HERIDA ABIERTA DE LA EDUCACION
Los
maestros, como siempre, tienen que volver a movilizarse porque sus salarios
son ínfimos y sus condiciones de trabajo, deplorables, además
de enfrentar, también desde siempre, la falta de democracia en el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Este, en efecto, destina parte importante de los fondos
resultantes del aporte de sus asociados a sostener la campaña electoral
de su dirigente de hecho, Elba Esther Gordillo, secretaria general del
Partido Revolucionario Institucional, que compite para ser diputada federal
y coordinadora del grupo parlamentario de su partido. Además, en
la búsqueda de un acuerdo con el gobierno, el sindicato, que debería
ser laico, ha promovido nada menos que la Guía de Padres, que fomenta
una visión conservadora y confesional. Tales posiciones motivaron
la protesta de los maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Eduación (CNTE), que enfrentaron al titular del
sindicato, Rafael Ochoa, acusándolo de "charro", "ratero" y "títere
de Elba Esther Gordillo" lo cual revela la actitud de la lucha interna
en el momento en que los 70 mil docentes y trabajadores de apoyo a la educación
superior recibieron sólo de la Secretaría de Educación
Pública una oferta de incremento directo al salario de 4.3 por cientomás
un 1.5 en prestaciones, o sea, un 5.8 por ciento de aumento que apenas
compensa la carestía de la vida.
Los más de 900 mil profesores de enseñanza
básica se movilizan ahora para obtener por lo menos seis salarios
básicos (los menos pagados apenas superan los cuatro salarios básicos)
y la CNTE realizará para ello una marcha masiva el 15 de mayo y
decidirá previamente si decreta un paro en los estados de Oaxaca,
Michoacán y Guerrero, que son sus principales bastiones. La agitación
gremial se une así con la lucha por la democracia sindical y la
independencia política de la organización de los profesores,
y se enlaza de este modo con los conflictos internos en el PRI y, por supuesto,
con la reorientación de la educación pública, de modo
de responder a un proyecto de desarrollo cultural y tecnológico
del país y a las necesidades de padres, alumnos y trabajadores en
el vital sector de la formación de los futuros ciudadanos.
Con profesores mal pagados, obligados prácticamente
al doble empleo, con condiciones de enseñanza muy deterioradas (hay
aulas en ruinas o sin materiales de trabajo y otras con computadoras pero
sin maestros), con la pérdida de poder adquisitivo de las familias
y de los propios profesores, que lleva a reducir cada vez más una
lectura ya muy escasa, el país ve cómo se reduce el nivel
de capacitación de sus ciudadanos, precisamente en un mundo en el
que la información y los conocimientos son cada vez más decisivos.
De ahí la importancia de esta lucha gremial que no es sólo
tal, pues tiene implícita una gran importancia política,
social, cultural.
|