México D.F. Domingo 4 de mayo de 2003
Pide Ernesto Cardenal criticar las violaciones de EU contra los derechos humanos
El poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal pidió a quienes critican a Cuba que condenen con la misma fuerza las violaciones contra los derechos humanos que comete Estados Unidos en Irak y en todo el mundo, ayer durante un acto en República Dominicana, en donde fue objeto de reconocimiento por su prolífica labor literaria por la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
"Si atacan la violación de los derechos humanos en Cuba, que lo hagan también contra las grandes violaciones a la humanidad que está haciendo Estados Unidos, no sólo en Irak sino en el mundo entero", expresó el ex ministro de Cultura del gobierno sandinista, surgido después del derrocamiento del dictador Anastasio Somoza Debayle.
Si bien dijo ser contrario a la pena de muerte, señaló que los recientes sucesos en Cuba son mínimos comparados con los casos que han tenido lugar en Texas, cuando el presidente estadunidense, George W. Bush, era gobernador de ese estado.
Asentó que existe una desproporción bastante abismal entre la pena de muerte en Estados Unidos y Cuba, país este último que se está defendiendo ante las amenazas de que pueda ser invadido por la potencia del norte, envalentonada por su victoria en Irak.
Cardenal recordó que en Nicaragua fue frustrada la revolución sandinista por la injerencia de Estados Unidos, y que sufrió acoso y el embargo económico que afectó sensiblemente los servicios de salud, educación, economía y bienestar social. Así, dijo, se convirtió a su país en la segunda nación más pobre del continente después de Haití, pues hasta la fecha son pocas las conquistas de la revolución que prevalecen.
Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la más antigua de América Latina, también expresaron su solidaridad con Cuba, al tiempo que más de 60 reconocidos intelectuales y artistas del continente, Europa, Medio Oriente y Estados Unidos se sumaron a los 166 que inicialmente firmaron el llamado A la conciencia del mundo, en respaldo a la revolución cubana.
Entre quienes adhirieron al documento destacan el lingüista y politólogo estadunidense Noam Chomsky y su compatriota cineasta y escritor Saul Landau, el cantautor Chico Buarque y el economista Teotonio dos Santos, ambos de Brasil; el sociólogo franco-brasileño Michel Lowy, el novelista Eduardo Belgrano y la periodista y escritora de Stella Calloni, argentinos los dos; la cineasta boliviana Beatriz Palacios, su compatriota muralista Lorgio Vaca y el sociólogo mexicano Pablo González Casanova.
Por último, organizaciones sindicales de 47 países que participaron el jueves anterior en las celebraciones del Día Internacional de los Trabajadores concluyeron su visita con un acto en La Habana en el que expresaron su respaldo a Cuba en su reclamo por la libertad de cinco presos de la isla en Estados Unidos y por el cese de la agresión por más de cuatro décadas del país del norte. AFP Y PL
|