.. |
TIEMPO DE BLUES
Raúl de la Rosa
¡Wacha vato! / y II
Primera Llamada
DESPUES DE LA llegada de Tin Tan y su carnal
Marcelo a la ciudad de México, procedentes de Ciudad Juárez,
a finales de los años 30, surgieron en los barrios populares y en
los salones de baile los pachucos nativos, llamados también tarzanes,
por la semejanza con la cabellera de Johnny Weissmuller, el Tarzán
más famoso, quien se fue a pasar sus últimos años
a Acapulco, sin Chita.
EN ESTADOS UNIDOS, la estrella negra del espectáculo,
Cab Calloway, aparece en la película Tiempo tormentoso (Stormy
weather) e influye notoriamente en los jóvenes chicanos que
adaptan esa moda llevándola a niveles exagerados. Ese estilo del
zootsuit
se vuelve un símbolo de rebeldía y de notoriedad, por lo
que son perseguidos, culpados de crímenes no cometidos y marcados
como vagos y delincuentes (independientemente de que algunos delincuentes
usaran esa moda).
EN EL ARTICULO anterior comentamos acerca de la
violencia ejercida contra los jóvenes chicanos en junio de 1943,
principalmente contra aquellos vestidos de pachucos, atacados por marinos
estadunidenses que, aparte de golpearlos, les arrancaban sus ropas dejándolos
desnudos en la calle en un arranque de xenofobia y nacionalismo barato
(¿dónde hemos escuchado esto?).
Segunda llamada
EL BOGGIE WOOGIE fue tomado y mezclado con otros
géneros, como la guaracha, el mambo, el danzón y el blues,
e inclusive el corrido, de lo que resultan varios híbridos musicales
que interpretaban los conjuntos del otro lado de la frontera.
UNO DE LOS grupos más populares era el de
Lalo Guerrero y sus Cinco Lobos. Lalo hacía también parodias
de los pachucos en corridos con el trío Imperial, y en 1949 graba
un híbrido llamado Muy sabroso blues. Entre otras de sus
composiciones está la conocida Marijuana boggie, que Luis
Valdez incluyera en su película Zootsuit. Sin duda, Lalo
Guerrero fue el que mejor documentó el estilo de vida de los mexicanos-estadunidenses,
con una fuerte carga de ironía y humor. Algunos de los lectores
recordarán su conocidísima pieza Pancho López,
que no es más que una parodia de David Crockett.
OTRA CARACTERISTICA DE esa cultura eran los llamados
pochos,
que mezclaban el español con el inglés y que llamaron spanglish;
también se utilizaba el caló (originalmente conocido como
zingaro) llevado a España en el siglo XV por los gitanos.
Estos llegaron como sirvientes en los galeones que venían a América
y crearon un dialecto que fue prohibido porque degeneraba el idioma.
Tercera llamada
OTRO COMPOSITOR IMPORTANTE y músico del
pachuco-boogie fue el bajista Edmundo Martínez Tostado, mejor conocido
como Don Tosti, músico que tocó con Jack Teagarden,
Jimmy Dorsey y Les Brown.
CHRIS STRACHWITZ, PRODUCTOR y dueño de Arhoolie
Records, ha recogido en un cidí las históricas grabaciones
originales de varios grupos y compositores del pachuco-boggie, que datan
de finales de los años 40, realizadas en California. Incluye una
rola de un músico poco conocido, Jorge Córdoba, que llegó
a tocar con su ídolo, el guitarrista gitano Django Reinhardt, en
Francia, cuando Córdoba estuvo como soldado en la Segunda Guerra
Mundial.
ACTUALMENTE, LA PALABRA pachuco tiene un significado
nostálgico. En los años 40 tenía un significado peyorativo,
pues ser pachuco o pachuca era sinónimo de delincuente, perteneciente
a las gangas (como hoy le dicen a estas pandillas), pero la mayoría
eran jóvenes que adoptaron esa moda como un reto a la sociedad anglosajona.
Muchos tuvieron que cambiar de ropa, los enfundaron en el uniforme del
ejército y los mandaron a combatir en la Segunda Guerra Mundial.
HEREDEROS DE ESA cultura musical chicana fueron
y son: Ritchie Valens, Caníbal & The Headhunters, Santana, El
Chicano, Los Lobos, El Flaco Jiménez, Selena y Poncho Sánchez,
entre varios más. Las raíces del pachuco boggie están
en el estilo de vida de los barrios, en los actuales cholos que
escuchan los viejos rythm & blues que inspiraron a esos músicos.
LOS COMPOSITORES DE la época de los pachucos
tendieron varios puentes entre swing, boggie, blues y otros géneros
caribeños. Esta herencia continúa con grupos como Los Lobos
y Dr. Loco & his Rockin' Jalapeño Band. "Hoy día, el
pachuco se niega a morir", concluye Chuy Varela en el texto del folleto
del cidí mencionado. ¡Ya chale carnal, yo me pinto
a camellar!
Pachuco Boggie/ Arhoolie 7040.
Se consigue en las principales tiendas de discos y
en Ediciones Pentagrama, Ensenada 53, colonia Hipódromo Condesa.
México, D.F.
[email protected]
|