Si se cumplen los compromisos, el documento sería piedra de toque, considera
Conmina Banamex a cumplir plenamente el pacto
El Acuerdo Nacional para el Campo que se firmará este 28 de abril puede constituirse en "piedra de toque" para la reconversión de una parte importante del campo mexicano y para la rehabilitación de la franja más pauperizada del sector, consideró Banamex.
No obstante, eso dependerá de la manera y sustentabilidad con que se dé cumplimiento a los compromisos ahí contraídos, apuntó el grupo financiero en un estudio.
Expuso que se intenta que sean no sólo el Ejecutivo y las organizaciones campesinas quienes suscriban el pacto, sino que se adhieran también gobernadores y presidentes municipales, con lo cual se robustecería el compromiso gubernamental.
Banamex explicó que para cumplir con los objetivos del acuerdo se creará un fondo de emergencia con 2 mil 800 millones de pesos, equivalente a 6.7 por ciento del gasto programable asignado en 2003 a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Asimismo, precisa el estudio, los negociadores gubernamentales planean destinar 7 mil millones de pesos de excedentes petroleros, previstos para obra pública estatal, a distintos programas contenidos en el acuerdo para el campo. Los gobernadores, sin embargo, no han confirmado su consentimiento.
En cualquier caso, la suma de ambas partidas, 9 mil 800 millones de pesos, se compara débilmente con algunos programas que de manera individual atienden sólo algunos de los rubros que el acuerdo para el campo pretende cubrir, indica.
Señala que dentro del ramo 33 (aportaciones federales para entidades federativas y municipios, destinadas a gasto social), el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal cuenta, en el presupuesto de 2003, con 145 mil 446 millones de pesos.
En tanto, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, con 31 mil 163 millones de pesos, y el programa eje de la Sagarpa, el Procampo, tienen asignados 13 mil 691 millones de pesos.
Banamex considera indispensable no sólo ponderar los montos de que dispondrán los programas que integran este acuerdo sino también, crucialmente, los mecanismos que se diseñen para distribuir los recursos y monitorear su aplicación.
Agregó que los secretarios de Gobernación, Comercio y Agricultura integrarán una comisión de seguimiento responsable de supervisar el cumplimiento del acuerdo y ubicar en el presupuesto federal otros recursos que puedan orientarse a la atención de la población rural.
El grupo financiero añadió que uno de los puntos más conflictivos de la negociación fue la exigencia, planteada por el sector campesino, de retirar el capítulo agrario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. NOTIMEX
|