Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Sábado 15 de febrero de 2003
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
Jacques D'Hondt

Un nuevo Hegel

El autor de este texto, traducido por Carlos Pujol, dialoga con las biografías y los apuntes biográficos existentes a la fecha (la más reciente es la que escribió el alemán Horst Althaus en 1992) y también indaga por su cuenta e incursiona en lo que algunos denominan el género de la ''biografía culta" para lograr su aspiración: acercarse lo más posible a ''la realidad" de la vida de uno de los pensadores más importantes de Occidente, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), en una novedad bibliográfica de gran interés: su libro titulado simplemente Hegel y que Tusquets Editores pondrá a circular en breve en México. Como una exclusiva para nuestros lectores, ofrecemos, por cortesía de la editorial, un adelanto (el prefacio y el capítulo Ultima Verba) de estos atisbos a una vida llena de verdades en silencio.

He aquí al nuevo Hegel, un Hegel que guarda escaso parecido con las imágenes de él habituales. En las postrimerías del siglo XX las cosas se ven de otra manera, gracias a documentos hasta ahora desconocidos o insuficientemente valorados que arrojan una nueva luz.

Para contar la vida de Hegel, es obligado recurrir a las primeras biografías que de él se publicaron, especialmente a la de Karl Rosenkranz en 1844. Sobre muchas cuestiones es el único testimonio del que disponemos, y, en general, parece serio y honrado. Pero Rosenkranz no lo sabía todo de Hegel, y diríase que tampoco dijo todo lo que sabía.

Ahora sabemos que Hegel disimuló sistemáticamente, de una forma más o menos eficaz según los casos, muchos aspectos de su existencia, de su actividad y hasta de su pensamiento íntimo. Y ello en esferas diversas: en la familiar, religiosa, política, doctrinal... Luego, discípulos y adversarios rivalizaron en parcialidad o mala fe para aumentar aún más sus silencios.

Ha llegado el momento de redescubrir a Hegel. La línea de su vida ha padecido ciertas torsiones por parte de los historiadores. Se trata ahora de encauzarla, o al menos de hacer un esfuerzo en este sentido. Dedicaremos, pues, una particular atención a lo que otros han descuidado en exceso por ignorancia o por malevolencia, aceptando el riesgo de acentuar exageradamente lo contrario. Echaremos una ojeada sobre todo cuanto en general es más conocido y admitido.

No hay nada inocente en la vida y en el pensamiento de un gran filósofo. El lector tiene que estar sobre aviso. Este libro no aspira a agotar todos los problemas que plantea un destino como el suyo. Desea sobre todo abrir nuevas perspectivas que investigadores posteriores amueblarán mejor más tarde. Hegel es un caso abierto febrilmente una vez más, que nunca va a cerrarse de modo definitivo. Pero a pesar de las lagunas, que sin duda existen, y probablemente de algunos errores de detalle, el autor confía en restituir aquí una imagen de Hegel a la vez inquietante y seductora, viva.

Capítulo 19 Ultima verba. El Reformbill

La última palabra que Hegel destinó a la publicación fue, un poco por casualidad, Revolución.

Siempre se citan las últimas palabras de los filósofos. A veces se inventan algunas sublimes. Hegel murió en silencio, pero había escrito un último artículo. No le cortaron la palabra, pero le cercenaron la pluma.

Hasta entonces las autoridades habían tolerado, no sin desconfianza y malhumor, sus publicaciones hábilmente equívocas, pero la impresión de su último artículo se vio interrumpida por un ''decreto" especial del rey.

Hegel cerraba el círculo. Al comienzo de su vida literaria había juzgado prudente censurarse literariamente a sí mismo; más tarde aceptó la censura benevolente de sus amigos; su último mensaje debía inclinarse ante la más fuerte de todas las censuras, a la decisión abusiva del déspota.

La censura oficial ofrece muchas ventajas. Obedece a directivas opresivas, pero generales y bien visibles; está al servicio de intenciones explícitas. Con ella al menos se conocen los límites que no hay que franquear. Pero en 1831 el artículo de Hegel sobre el Reformbill inglés sufrió la arbitrariedad monárquica, la insondable ''real gana" del soberano.

No sorprende nada que Hegel se interesara en esta fecha por las cuestiones políticas inglesas. No era la primera vez que dirigía su mirada investigadora hacia este país, su mirada de ''viejo político", como sus amigos le apodaron hasta el final.

En cambio, lo que sorprende en primer lugar es el tono acerbo, incluso violento, al que eleva su crítica de Inglaterra; luego el hecho de que, a pesar de eso, el texto fuera tolerado, a costa de unas cuantas modificaciones, por la censura previa; finalmente que se aceptara, por no decir que se solicitó, por el diario semioficial, la Gaceta Real del Estado Prusiano (B.S. 461-506).

En 1831 en Inglaterra se planteó públicamente el problema de una reforma política profunda, que habían hecho necesaria e incluso urgente, las consecuencias desastrosas y vergonzosas de una política arcaica, injusta y absurda. El primero de marzo de 1831, el gobierno sometió al Parlamento un proyecto de ley largamente preparado, el Reformbill.

A Hegel esto no le cogió de improviso pues conocía la cuestión. Redactó rápidamente un largo estudio (45 páginas) sobre este tema, y su trabajo empezó a publicarse en la Gaceta del Estado Prusiano.

Una vez más, el cronista no puede dejar de sorprenderse de lo extraño de esta intervención del profesor de la Universidad de Berlín, que acababa de abandonar sus funciones de rector, en los asuntos políticos internos de un Estado extranjero.

¡Y todo eso se publica en la Gaceta del Estado! Se hace difícil de creer que se tratara de una iniciativa de Hegel, quien, según Rosenkranz, simplemente tenía deseos de decir ''lo que le andaba por dentro" (R 418). Y los censores reales al parecer aprobaron el contenido de esta invectiva. Y al director de la Gaceta del Estado le pareció muy bien publicarla.

En realidad, la lectura del texto de Hegel basta para hacer casi increíble la complacencia de la lectura, porque si no, ¿qué es lo que censuraba?, y la acogida de la Gaceta del Estado... ¿O acaso tenía ésta por costumbre publicar panfletos incendiarios?

Pensadlo bien, casi estamos tentados de creer que el modesto profesor de filosofía, plebeyo además, fue incitado por una autoridad superior a expresarse de manera crítica sobre aquel tema, de una manera que finalmente contrarió al rey, y de lo que tal vez fue más allá de lo que quería su instigador desconocido.

El rey (o sus consejeros) sin duda conoció el texto de Hegel leyendo los primeros fragmentos aparecidos en la Gaceta. Indignado, hizo que le entregaran el manuscrito del final del artículo, y, entonces, definitivamente hostil, prohibió su publicación.

Rosenkranz dice que la colaboración de Hegel apareció en los números 115 a 118 de la Gaceta del Estado. Omite indicar que, aunque se había anunciado (''continuará") el final del artículo no se publicó en el número 118. La primera edición de las obras completas de Hegel reproduce el texto completo según el manuscrito del autor, sin avisar que éste quedó truncado en su primera publicación. Ni Fischer en 1901 ni Roques en 1912 mencionan la prohibición real y los cortes previos de la censura en el manuscrito. Para la mayor parte de sus discípulos y de su primera posteridad, Hegel pudo pasar así por colaborador leal y complaciente de la Gaceta del Estado. Como si hubiera muerto en olor de santidad.

Los lectores de la Gaceta del Estado no encontraron en el número 118 el final del artículo, que sin embargo se anunciaba en el número 117. Pero los dos episodios precedentes ya eran agresivos en exceso: como siempre, el pensamiento de Hegel, en este escrito bastante largo, no se caracteriza ni por su claridad ni por su univocidad, pero, pese a todo, ofrece aquí un tono más transparente.

Hegel, criticando con mucha energía la vida política inglesa (que llama ''corrompida"), simula no juzgar de manera maniquea. No quiere tomar partido, quiere quedarse en una esfera superior, se sitúa en un nivel alto para observar objetivamente el curso de las cosas, como un puro teórico político, al que preocupa solamente describir ''lo que es". Finge no emitir juicios normativos. En realidad, bajo estas apariencias ''científicas", pero que no engañan a nadie, su procedimiento se muestra aún más feroz.

(...)

Tal vez Hegel deseaba afirmarse, ante el público y las autoridades, como un pensador político clarividente y profundo, capaz de desentrañar una situación confusa y peligrosa, para ayudar a los dirigentes políticos a encontrar soluciones más eficaces gracias a un conocimiento más lúcido y más exacto de la crisis efectiva. Pero, ¿por qué pasar a tierra inglesa? ¿Acaso Prusia no le ofrecía muchos temas de estudio igualmente complejos y apasionantes? ¿Presumía verdaderamente de ilustrar a los jefes políticos ingleses y de orientar su acción? ¿Apuntaba indirectamente, y por efecto de semejanza, a las condiciones políticas prusianas?

No es imposible, que entre otros objetivos difíciles de averiguar, Hegel intentara, o fingiera intentar disuadir a los liberales alemanes de una acción demasiado radical: si no os gusta lo que pasa en Prusia, fijaos en Inglaterra, donde todo es aún peor. El artículo se esforzaba en poner de relieve algunos rasgos favorables al régimen prusiano. ¿No era éste el procedimiento habitual de compensación de las tesis audaces? También es cierto que una parte de los liberales alemanes, aunque minoritaria, se sentía muy atraída por el modelo inglés, mal conocido.

El artículo de Hegel dejaba tan mal parado al régimen inglés que el régimen prusiano no podía evitar sufrir las consecuencias del ataque. Y dejando de lado este efecto de rebote, no podía dejar de perjudicar a la monarquía inglesa hermana de la monarquía prusiana, irritar a los dirigentes ingleses, afectar a las relaciones anglo-prusianas, por todo lo cual es comprensible que Federico Guillermo III, avisado por algún consejero, pusiera fin a esta publicación.

El rey no alegó ningún motivo concreto. Respondiendo a una petición informativa que formuló Philipsborn, el director de la Gaceta del Estado, el consejero real Albrecht escribió: ''Su Majestad no ha reprobado el artículo sobre el Reformbill; sin embargo, estima que su publicación en la Gaceta del Estado no es apropiada (geeignet). Debo (ich muss), pues, rogaros que retiréis el final de este artículo que tan amablemente me habíais comunicado, y que os devuelvo adjunto" (Albrecht, 3 de mayo de 1831) (B.S. 786).

Jacob, el traductor francés, adhiriéndose a la opinión de Rosenkranz, añade que ''esta intervención se debió a razones de política extranjera, dado que el rey quería evitar roces diplomáticos que el artículo, muy crítico para con Inglaterra, podía provocar. La conclusión fue objeto de una edición privada, reservada a los amigos y a las personas interesadas".

¿''Roces diplomáticos"? Desde luego, era lo mínimo que podía temerse. Aunque sólo hubiesen afectado a los torys y no a los whigs, quienes debían de alegrarse del contenido del artículo. De esta edición privada no queda ni rastro.

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año