Directora General: Carmen Lira Saade
México D.F. Viernes 13 de diciembre de 2002
  Primera y Contraportada
  Editorial
  Opinión
  Correo Ilustrado
  Política
  Economía
  Cultura
  Espectáculos
  CineGuía
  Estados
  Capital
  Mundo
  Sociedad y Justicia
  Deportes
  Lunes en la Ciencia
  Suplementos
  Perfiles
  Fotografía
  Cartones
  Fotos del Día
  Librería   
  La Jornada de Oriente
  La Jornada Morelos
  Correo Electrónico
  Búsquedas 
  >

Cultura
PREMIOS NACIONALES /LUISA JOSEFINA HERNANDEZ, DRAMATURGA

El teatro nunca ha sido hostil a las mujeres

LA INJUSTICIA SOCIAL CONTRA LOS INDIGENAS, UNA DE SUS OBSESIONES

La escritora franqueó los muros de la casa familiar para tratar temas sociales, sicológicos y oníricos

CARLOS PAUL

Luisa Josefina Hernández Lavalle es una de las dramaturgas mexicanas más reconocidas cuyo trabajo comenzó a destacar en los años 50. La crítica especializada resalta en ella las cualidades de una mujer inteligente, talentosa y perspicaz, con el don de la originalidad. Fue alumna predilecta de Rodolfo Usigli, amiga íntima de Rosario Castellanos y, se dice, el amor imposible de Jorge Ibargüengoitia.

A diferencia de las escritoras de principios de siglo, en cuyos melodramas domésticos imperaba el conformismo de la mujer, Luisa Josefina Hernández franqueó los muros de la casa familiar para tratar temas sociales, sicológicos y oníricos.

Entre novelas y obras de teatro ha escrito más de medio centenar. Ahora quien ejerció la cátedra en la Universidad Nacional Autónoma de México, por más de 40 años, es galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002 en el área de lingüística y literatura (distinción que comparte con la escritora y periodista Elena Poniatowska), por su ejemplar trayectoria y su contribución al desarrollo cultural del país.

Siempre escribir a mano

En charla con La Jornada, Luisa Josefina Hernández, quien el pasado 2 de noviembre cumplió 74 años, reflexiona sobre las condiciones de las mujeres dramaturgas, la injusticia social, su magisterio, las relaciones entre hombres y mujeres, y su actitud transgresora.

El teatro -considera la escritora- ''nunca ha sido hostil hacia las mujeres dramaturgas, sino al revés, muy pocas mujeres escriben teatro. Y gracias a esta singularidad son aceptadas con entusiasmo."

Más que un cambio de condiciones, ''lo que veo es una diferencia en preparación. Me parece que la formación de esas pocas mujeres es autodidacta, muy apegada a las artes escénicas y por ello al teatro experimental, lo que a mi parecer resulta muy bien, pero ignoro sus dificultades para lograr puestas en escena y me gustaría conocerlas. Las condiciones (en aquel entonces) eran óptimas. Había una poderosa protección para el teatro de los jóvenes por parte de Bellas Artes y la Unión de Autores. Entre ambas instancias lanzaron cuando menos seis escritores jóvenes de calidad, lo cual es un milagro porque los dramaturgos buenos no abundan".

Hernández ha escrito durante toda su vida, ''salvo en épocas de conflictos muy severos", y siempre lo ha hecho a mano. ''Me hice la costumbre de trabajar de cinco a siete de la mañana, antes de que ocurra todo lo de la jornada."

En los últimos dos años ''he escrito ocho o diez obras más. Muchas de mis obras han sido publicadas en la revista Tramoya. Dos de mis novelas se han reditado, Memoria de Amadís, por Planeta, y El lugar donde crece la hierba, por la Universidad Veracruzana. El próximo año es posible que publique algunos textos inéditos".

Una de sus ''obsesiones" es la injusticia social, en particular lo relacionado con los indígenas. Al respecto, apunta: ''El actual gobierno presentará resultados cuando termine su gestión, entonces se podrá ver más claro el problema indígena. Por mi parte, pienso que tanto lo referente a los indígenas, como a la educación, tiene el inconveniente de ser por, sus características humanas, un trabajo que no debe interrumpirse y que sufre mucho con la renovación sexenal de los programas. No es opcional sino de continuidad obligatoria, como comer y respirar. Ambos debe-rían ser proyectos básicos e impostergables.

''Mi teatro realmente fue de protesta en tanto fue didáctico, más que por abordar situaciones de la época (1960, más o menos) o porque alentara acciones al respecto.

''Se trataba de un encargo repetido por el Auditorio Nacional para escribir teatro juvenil dirigido a las secundarias. Opté por tratar temas históricos como la Independencia, la Revolución Mexicana o la Conquista.''

La cátedra y la teoría que impartió durante más de cuatro décadas en la UNAM es recordada como una de las más aleccionadoras de su tiempo. Esa teoría -dice- ''tal como estuve enseñándola era un instrumento para analizar obras de teatro. Me resultó necesario rescatar ideas aristotélicas y de otros críticos. No me parece haber inventado nada nuevo, sino organizado una manera didáctica de leer el teatro.

''No se trata de un recetario, sino de la compilación de algunos términos para hablar inteligentemente de un texto dramático. Compilación que no es útil para dramaturgos, pues ellos pueden ignorar la teoría sin perjuicio de sus obras; lo cual no funciona para críticos, maestros y directores de escena."

Hernández Lavalle se considera ''una mujer transgresora, en tanto que los prejuicios contra la mujer no me impresionan o me impiden hacer exactamente lo que quiero. Mis padres eran personas libres, para asombro y horror de sus respectivas familias. Me educaron como ellos fueron y yo lo agradezco, más ahora que antes, cuando todavía no podía comprender por qué se me prohibía una cantidad de cosas risibles y banales. Ahora de vez en cuando veo a quienes no sufrían esas prohibiciones y descubro que no me gustan sus vidas, ni sus logros, ni nada de lo que tienen o hacen".

Creo que ''he tenido más suerte que méritos y nunca se me ha discriminado en ningún aspecto. Sin embargo, todavía pienso que el papel de la mujer en la sociedad y el del hombre en consecuencia están en periodo de transición: ninguno de los dos tiene claras sus obligaciones y sus libertades.

''Espero y deseo que estas situaciones se normalicen, no me parece lejano ni absurdo el momento en que los hombres y las mujeres puedan delimitar sus terrenos en forma natural y alcanzar así la felicidad que les corresponde.''

''¿Qué me significa el Premio Nacional de Ciencias y Artes? Lo que es. La distinción más alta que puede otorgar el gobierno mexicano."

Números Anteriores (Disponibles desde el 29 de marzo de 1996)
Día Mes Año